Alfabetizando adultos no hispanohablantes: lengua oral, competencias comunicativas y conciencia grafocentrista [recurso electrónico en línea]
Material type:
Item type | Current library | Collection | Call number | URL | Status | Date due | Barcode | Item holds | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Bib. Gregorio Torres Quintero En línea | Acceso abierto | Link to resource | Available |
Acceso abierto
El objetivo de este artículo es doble. Por un lado, pretendemos defender la necesidad de aplicar un sistema de alfabetización en lengua española basado en el discurso que necesariamente comience por el lenguaje oral. Por otro lado, ofrecemos una programación aplicable a un contexto de inmigración para enseñar lengua española, que parte de la palabra para llegar al texto, tomando como base el lenguaje hablado por los alumnos y aspirando a su incorporación en los cursos habituales de A2. Para ello, reflexionamos sobre la importancia del proceso de alfabetización en una segunda lengua, centrándonos, primero, en la interrelación existente entre lengua oral, grafocentrismo y alfabetización y, después, justificando el paso necesario del desarrollo de la competencia fonológica a la competencia discursiva. Una de las principales conclusiones es que el aprendizaje lectoescritor depende en un alto grado de los deseos, expectativas y motivaciones del alumno adulto analfabeto, dada la conciencia grafocéntrica que este tiene del quehacer educativo.
There are no comments on this title.