Por una ley de educación ambiental integral multiespecista. Aportes desde la filosofía, la ética y la educación [recurso electrónico en línea]
Material type:
Item type | Current library | Collection | Call number | URL | Status | Date due | Barcode | Item holds | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Bib. Gregorio Torres Quintero En línea | Acceso abierto | Link to resource | Available |
Acceso abierto
Como docentes filósofas, incorporamos la Ley de Educación Ambiental Integral (EAI) que rige en Argentina, desde una perspectiva antiespecista. En el nivel superior, hemos transmitido conocimiento, propiciado y recuperado experiencias educativas en torno al tema en las unidades curriculares a nuestro cargo (Filosofía y Educación, y Ética y Construcción de Ciudadanía); también en la Universidad, tanto en el grado como en extensión.1 Este artículo inicia con un factum: la educación ambiental no reconoce el especismo o carnismo como un problema, incluso, más aún, la cuestión resulta invisibilizada. Desde esta constatación, planteamos argumentos a favor de la impugnación del especismo a partir de la noción de sintiencia, la cual nos impone el deber de considerar moralmente y no dañar a todos los seres con capacidad de sentir. A partir de este supuesto, avanzamos hacia el reconocimiento de derechos de la naturaleza, afirmando, en tensión con la ética ambiental, que los animales no-humanos son portadores de derechos, y respetarlos es imprescindible para el “buen vivir”. A continuación, nos detenemos en la singularidad de una escena escolar que interpretamos en clave de ideología carnista, y desde nuestros estudios sobre pedagogía de la (contra)crueldad, planteamos la necesidad de una formación docente que visibilice lógicas de crueldad instaladas en la cultura escolar, a los fines de producir transformaciones que propicien relaciones de compasión y empatía
There are no comments on this title.