Clima de aula y buenas prácticas docentes con adolescentes vulnerables: más allá de los contenidos académicos

Manota Sánchez, Marco Antonio Melendro Estefanía, Miguel

Clima de aula y buenas prácticas docentes con adolescentes vulnerables: más allá de los contenidos académicos - España - 55-74 - 2016 No. 19

El objetivo del presente artículo es analizar una serie de elementos relacionados con las buenas prácticas docentes, que inciden de forma importante en la configuración del clima de aula, especialmente con alumnado vulnerable. Se parte de las percepciones de profesores-tutores y alumnos del primer ciclo de la ESO contrastadas a partir de tres instrumentos: el Test de Adaptación Multifactorial Infantil (TAMAI) y dos cuestionarios sobre “Percepción del Clima de Aula por el Alumnado” (PCA-A) y “Percepción del Clima de Aula por el Profesorado” (PCA-P). Entre los resultados obtenidos, como buenas prácticas docentes en relación al clima de aula se destacan la actitud de escucha del profesorado hacia los alumnos/as, su disponibilidad para acompañarles en el proceso educativo y neutralizar la creación de estereotipos y etiquetas excluyentes, la importancia de la formación del profesorado en la gestión de las emociones y, sobre todo, de su predisposición para compartir esas emociones. Otros resultados significativos muestran la desigual necesidad de escucha de los alumnos, el “punto ciego” que suponen las preconcepciones negativas mutuas entre profesorado y alumnado y la forma en que las percepciones de los alumnos cambian dependiendo del grado de vulnerabilidad y el nivel de inadaptación escolar que presentan. = CONTEXTOS EDUCATIVOS : REVISTA DE EDUCACION

RELACION MAESTRO-ESTUDIANTE BUENAS PRACTICAS PRACTICA DOCENTE ALUMNO VULNERABLE CLIMA ESCOLAR