Prácticas educativas de resistencia y transformación en la Chiapas indígena: religiosidad católica para un etnodesarrollo emergente

Borrell Velasco, Victoria

Prácticas educativas de resistencia y transformación en la Chiapas indígena: religiosidad católica para un etnodesarrollo emergente [recurso electrónico en línea]

Acceso abierto

En algunas comunidades indígenas de Chiapas, los procesos de desarrollo local se orientan hacia la autonomía política, la defensa de la identidad cultural y de la soberanía en la gestión de recursos y hacia el control en la toma de decisiones de la vida comunitaria. Estos denominados municipios autónomos defienden un modelo de autodesarrollo humano sostenible que contiene en su organización la semilla de prácticas religiosas católicas de la teología de la liberación. Se trata de un proceso adaptado a las necesidades e intereses de los pueblos originarios que emplea el liderazgo espiritual para integrar el poder político, económico y social comunitario sin pretensiones de vincularse con la política gubernamental sino de funcionar de forma paralela y autónoma, empleando para ello la educación popular crítica. En este trabajo de investigación se analizan diversas prácticas educativas de cuestionamiento, resistencia y emancipación, familiarizadas con los métodos de trabajo de la pastoral católica liberadora. RELEC.

Pueblos originarios Educación crítica Religión Autonomía Identidad cultural