Cambio y variabilidad: un marco de referencia en los estudios sobre el primer año de vida (Record no. 169694)

MARC details
000 -CABECERA
campo de control de longitud fija 04378nab a2200313 a 4500
005 - FECHA Y HORA DE LA ÚLTIMA TRANSACCIÓN
campo de control 20210219162102.0
008 - ELEMENTOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL
campo de control de longitud fija 991125s1985 mx 000 0 spa u
035 ## - NÚMERO DE CONTROL DEL SISTEMA
Número de control de sistema UPN01000197593
049 ## - COLECCIÓN
Colección ART-E
100 1# - ASIENTO PRINCIPAL--NOMBRE PERSONAL
Nombre de persona Sánchez Ríos, Hernán
100 1# - ASIENTO PRINCIPAL--NOMBRE PERSONAL
Filiación hernan.sanchez@correounivalle.edu.co
100 1# - ASIENTO PRINCIPAL--NOMBRE PERSONAL
Nombre de persona Cerchiaro Ceballos, Elda
100 1# - ASIENTO PRINCIPAL--NOMBRE PERSONAL
Nombre de persona Guevara Guerrero, Marlenny
222 ## - TÍTULO CLAVE
Título clave ACTA COLOMBIANA DE PSICOLOGIA
245 ## - MENCIÓN DE TÍTULO
Título Cambio y variabilidad: un marco de referencia en los estudios sobre el primer año de vida
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC.
Lugar de publicación, distribución, etc. Colombia
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA
Extensión 101-113
362 0# - FECHAS DE PUBLICACIÓN Y/O DESIGNACIÓN SECUENCIAL
Fecha de publicación y/o designación secuencial 2013 Vol. 16, no. 1
338 ## - TIPO DE SOPORTE
Nombre/término del tipo de soporte recurso en línea
520 ## - NOTA DE RESUMEN, ETC.
Sumario, etc. Este artículo presenta evidencia empírica de la variabilidad y el cambio en los desempeños de niños pequeños en tareas de causalidad, destacando la pertinencia de la perspectiva no lineal en los estudios sobre el primer año de vida. Mediante el uso de un diseño longitudinal (12 semanas de observación) y transversal (cuatro grupos de edad), se describen las trayectorias de estrategias que utilizan 110 niños en la resolución tareas adaptadas de la Subescala de Causalidad Operatoria de la Escala Uzgiris – Hunt (Uzgiris & Hunt, 1975). Para el tratamiento y el análisis de los datos se emplearon métodos mixtos. Desde la perspectiva cualitativa, se utilizó el Método de Análisis de Situaciones para identificar las demandas cognoscitivas que las situaciones exigen. Posteriormente, mediante el Análisis Microgenético los programas de acción de los niños se clasificaron en tres tipos de estrategias: (1) No resolutorio, (2) Exploratorio, y (3) Resolutorio. Adicionalmente, se establecieron los formatos de conocimiento que subyacen a dichas estrategias. Desde la perspectiva cuantitativa, las trayectorias de estrategias fueron analizadas mediante conglomerados (k-means). Los clusters obtenidos con este análisis permitieron cuantificar el tipo de estrategias empleadas por los niños en cada uno de los eventos de resolución de la subescala de causalidad operatoria. Los resultados muestran: (a) la variabilidad de estrategias en las trayectorias de desempeño que conforman cada cluster, y (b) el cambio de estrategias (e.g. de exploración a resolución) como recurso adaptativo del desarrollo. Por último, se presenta un estudio de caso para ilustrar el cambio cognoscitivo a partir del tránsito del conocimiento implícito al conocimiento explícito en un modelo de fases recurrentes.
520 ## - NOTA DE RESUMEN, ETC.
Sumario, etc. This article presents empirical evidence of variability and change in the performance of young children in causality tasks, highlighting the relevance of nonlinear perspective in studies about the first year of life. Using a longitudinal (12 weeks of observation) and cross-sectional (four age groups) design, the strategy trajectories used by110 children in solving the tasks adapted from the Operatory Causality Subscale of the Uzgiris- Hunt Functioning Scale (Uzgiris & Hunt, 1975) are described. For data treatment and analysis mixed methods were employed. From the qualitative perspective, the Situation Analysis Method was used to identify the cognitive demands that situations require. Subsequently, by means of a microgenetic analysis, the action programs of children were classified into three types of strategies: (1) Non Resolution, (2) Exploration, and (3) Resolution. Additionally, knowledge formats underlying these strategies were established. From a quantitative perspective, the strategy trajectories were analyzed by clusters (k-means).The clusters obtained with this analysis allowed to quantify the kind of strategies used by children in each resolution event of the Operative Causality Subscale. Results show: (a) the variability of strategies in the performance trajectories that make up each cluster, and (b) the change of strategies (e.g. from exploration to resolution) as an adaptive developmental resource. Finally, a case study is presented to illustrate the cognitive shift through the transition from implicit knowledge to explicit knowledge in a recurring phase model.
653 0# - TERMINO DE INDIZACION - NO CONTROLADO
Término no controlado DESARROLLO COGNOSCITIVO
653 0# - TERMINO DE INDIZACION - NO CONTROLADO
Término no controlado ESCALA UZGIRIS-HUNT
653 0# - TERMINO DE INDIZACION - NO CONTROLADO
Término no controlado EVALUACION
653 0# - TERMINO DE INDIZACION - NO CONTROLADO
Término no controlado CAUSALIDAD OPERATORIA
856 4# - LOCALIZACIÓN Y ACCESO ELECTRÓNICOS
Identificador Uniforme del Recurso <a href="http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/23_11628_v16-n1-art9.pdf">http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/23_11628_v16-n1-art9.pdf</a>
905 ## - TIPO DE MATERIAL
Tipo de material Articulo

No items available.