Aprender historia y construir identidad en la escuela (Record no. 170417)

MARC details
000 -CABECERA
campo de control de longitud fija 02558nab a2200301 a 4500
005 - FECHA Y HORA DE LA ÚLTIMA TRANSACCIÓN
campo de control 20210219162132.0
008 - ELEMENTOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL
campo de control de longitud fija 991125s1985 mx 000 0 spa u
035 ## - NÚMERO DE CONTROL DEL SISTEMA
Número de control de sistema UPN01000198316
049 ## - COLECCIÓN
Colección ART-E
100 1# - ASIENTO PRINCIPAL--NOMBRE PERSONAL
Nombre de persona Navarro Roldán, Claudia Patricia
100 1# - ASIENTO PRINCIPAL--NOMBRE PERSONAL
Filiación navarro.cp@gmail.com
222 ## - TÍTULO CLAVE
Título clave PENSAMIENTO PSICOLOGICO
245 ## - MENCIÓN DE TÍTULO
Título Aprender historia y construir identidad en la escuela
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC.
Lugar de publicación, distribución, etc. Colombia
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA
Extensión 125-141
362 0# - FECHAS DE PUBLICACIÓN Y/O DESIGNACIÓN SECUENCIAL
Fecha de publicación y/o designación secuencial 2013, Vol. 11, no. 2
336 ## - TIPO DE CONTENIDO
Término de tipo de contenido texto$2rdacontent
337 ## - TIPO DE MEDIO
Nombre/término del tipo de medio computadora$2rdamedia
338 ## - TIPO DE SOPORTE
Nombre/término del tipo de soporte recurso en linea$2rdacarrier
520 ## - NOTA DE RESUMEN, ETC.
Sumario, etc. La pregunta que orienta este artículo teórico es ¿para qué se aprende historia en la escuela colombiana? Esto se refiere a que los estudiantes aprenden historia para desarrollar conocimientos abstractos y habilidades útiles en un contexto y/o para transformar sus formas de ser en la participación dentro de la comunidad académica. A esta discusión subyace el debate teórico sobre la inconmensurabilidad del aprendizaje entre la teoría cognitiva y sociocultural, el cual ha sido trasladado hacia el debate sobre la inconmensurabilidad en la concepción de aprendizaje que subyace a las metas del aprendizaje formuladas por la política pública colombiana con respecto al aprendizaje de la historia escolar. Se argumenta la inconmensurabilidad con respecto a qué se aprende en la historia (i.e. hábitos intelectuales vs. habilidades cognitivas) y qué cambia durante el aprendizaje de la historia (i.e. participación en el contexto del trabajo vs. formas de solución de problemas), y la conmensurabilidad en la identidad nacional como el fin de la enseñanza de la historia en la escuela. Se propone circunscribir el aprendizaje y la identidad como coextensivos de la participación y redefinir la noción de competencia como una dimensión de la práctica social, esto como una vía para buscar conmensurabilidad en la concepción de aprendizaje que subyace a la política pública. Se concluye que aprender historia involucra cambios en conocimientos y habilidades cognitivas, pero no se agota en ellos; aprender historia transforma las formas de ser de los estudiantes en la participación ciudadana en su comunidad académica.
653 0# - TERMINO DE INDIZACION - NO CONTROLADO
Término no controlado ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
653 0# - TERMINO DE INDIZACION - NO CONTROLADO
Término no controlado IDENTIDAD NACIONAL
653 0# - TERMINO DE INDIZACION - NO CONTROLADO
Término no controlado HABILIDADES COGNITIVAS
653 0# - TERMINO DE INDIZACION - NO CONTROLADO
Término no controlado COMPETENCIAS
856 4# - LOCALIZACIÓN Y ACCESO ELECTRÓNICOS
Identificador Uniforme del Recurso <a href="http://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/615">http://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/615</a>
905 ## - TIPO DE MATERIAL
Tipo de material Articulo

No items available.