La supuestamente ilegible escritura de médico como artefacto visual y estímulo creativo para la educación artística (Record no. 170918)

MARC details
000 -CABECERA
campo de control de longitud fija 02340nab a2200313 a 4500
005 - FECHA Y HORA DE LA ÚLTIMA TRANSACCIÓN
campo de control 20210223132420.0
008 - ELEMENTOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL
campo de control de longitud fija 991125s1985 mx 000 0 spa u
035 ## - NÚMERO DE CONTROL DEL SISTEMA
Número de control de sistema UPN01000198817
049 ## - COLECCIÓN
Colección ART-E
100 1# - ASIENTO PRINCIPAL--NOMBRE PERSONAL
Nombre de persona Huerta, Ricard
9 (RLIN) 37425
100 1# - ASIENTO PRINCIPAL--NOMBRE PERSONAL
Filiación ricard.huerta@uv.es
222 #0 - TÍTULO CLAVE
Título clave ARTE, INDIVIDUO Y SOCIEDAD
245 03 - MENCIÓN DE TÍTULO
Título La supuestamente ilegible escritura de médico como artefacto visual y estímulo creativo para la educación artística
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC.
Lugar de publicación, distribución, etc. España
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA
Extensión 515-534
362 0# - FECHAS DE PUBLICACIÓN Y/O DESIGNACIÓN SECUENCIAL
Fecha de publicación y/o designación secuencial 2014 Vol. 26, no. 2
336 ## - TIPO DE CONTENIDO
Término de tipo de contenido texto$2rdacontent
337 ## - TIPO DE MEDIO
Nombre/término del tipo de medio computadora$2rdamedia
338 ## - TIPO DE SOPORTE
Nombre/término del tipo de soporte recurso en linea$2rdacarrier
520 3# - NOTA DE RESUMEN, ETC.
Sumario, etc. El presente artículo analiza las posibilidades educativas de la particular escritura de los médicos, estudiando la componente gráfica de sus documentos, tanto históricos como recientes. Defendemos la escritura manual como un elemento gráfico importante para la educación artística, a partir de las premisas de la cultura visual. Nos basamos en los resultados positivos de la exposición “Caligrafías de la enfermedad. Letra de médico”, una muestra en la que los visitantes son protagonistas, intérpretes y constructores de significados. Utilizamos la metodología de los estudios de caso, incorporando la observación directa de varios grupos de visitantes. También aportamos otros datos de la experiencia como el trabajo en equipo al plantear la actividad educativa o la participación de estudiantes universitarios en la elaboración de la exposición. Generamos un verdadero espacio colaborativo (Falk & Dierking 2000) con la intención de promover experiencias de calidad para los diversos tipos de usuarios, de diferentes edades e intereses, de manera que entran en valor sus propias perspectivas y conocimientos. Hemos utilizado las a/r/tografías (Irwin & O’Donoghue 2012) como referencia teórica válida para gestionar nuestras intenciones en la creación de los espacios. El discurso educativo recorre de este modo todo el conjunto de la exposición (Huerta, 2010)
653 0# - TERMINO DE INDIZACION - NO CONTROLADO
Término no controlado EDUCACION ARTISTICA
653 0# - TERMINO DE INDIZACION - NO CONTROLADO
Término no controlado MUSEOS
653 0# - TERMINO DE INDIZACION - NO CONTROLADO
Término no controlado CREATIVIDAD
653 0# - TERMINO DE INDIZACION - NO CONTROLADO
Término no controlado CALIGRAFIA
653 0# - TERMINO DE INDIZACION - NO CONTROLADO
Término no controlado CULTURA VISUAL
856 4# - LOCALIZACIÓN Y ACCESO ELECTRÓNICOS
Identificador Uniforme del Recurso <a href="https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/viewFile/41883/42615">https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/viewFile/41883/42615</a>
905 ## - TIPO DE MATERIAL
Tipo de material Articulo

No items available.