La etnomatemática en la educación indígena (Record no. 174225)

MARC details
000 -CABECERA
campo de control de longitud fija 02364cab a2200265 ab4500
005 - FECHA Y HORA DE LA ÚLTIMA TRANSACCIÓN
campo de control 20230301063601.0
008 - ELEMENTOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL
campo de control de longitud fija 991125c2014 ck tr p o 000 0 spa d
035 ## - NÚMERO DE CONTROL DEL SISTEMA
Número de control de sistema UPN01000202124
040 ## - FUENTE DE LA CATALOGACIÓN
Centro catalogador/agencia de origen MX-MxUPN
Lengua de catalogación spa
Centro/agencia transcriptor MX-MxUPN
Normas de descripción aacr2
049 ## - COLECCIÓN
Colección ART-E
100 1# - ASIENTO PRINCIPAL--NOMBRE PERSONAL
Nombre de persona Avila Storer, Alicia Gabriela
Enlace - aliavi@prodigy.net.mx
9 (RLIN) 28866
245 13 - MENCIÓN DE TÍTULO
Título La etnomatemática en la educación indígena
Resto del título : así se concibe, así se pone en práctica
Medio [recurso electrónico en línea]
506 0# - NOTA DE RESTRICCIONES AL ACCESO
Limitaciones de acceso Acceso abierto
520 3# - NOTA DE RESUMEN, ETC.
Sumario, etc. En este artículo se exponen los resultados de una investigación realizada en México cuyo objetivo fue conocer cómo los profesores de las escuelas indígenas conciben la etnomatemática y la integran en sus clases de matemáticas Para reunir la información, se visitaron nueve escuelas primarias indígenas con distintas características lingüísticas, de aislamiento y de organización escolar en los estados de Chiapas, Michoacán y Puebla, los cuales tienen amplia presencia indígena. En el artículo se muestran las formas en que los profesores de las nueve escuelas visitadas conciben la etnomatemática y los saberes previos de sus alumnos y cómo esto es integrado en sus clases de matemáticas. El saber más visible a los profesores es el vinculado con las unidades y formas de medición. Las formas locales de conteo y ubicación en el espacio, si existen, no son identificadas por los docentes. La investigación se realizó en el marco de un programa de formación profesional que promueve que los profesores recuperen los saberes propios de la comunidad para enseñar, a partir de ellos, matemáticas a sus alumnos. El análisis de la información colectada permite analizar los alcances de las propuestas educativas que toman como eje la etnomatemática y discutir la formación que reciben los docentes de niños indígenas para enseñar matemáticas desde esta perspectiva.
650 #2 - ASIENTO SECUNDARIO DE MATERIA - TERMINO TEMATICO
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada Etnomatemáticas
9 (RLIN) 26007
653 0# - TERMINO DE INDIZACION - NO CONTROLADO
Término no controlado EDUCACION INDIGENA
653 0# - TERMINO DE INDIZACION - NO CONTROLADO
Término no controlado ENSEÑANZA DE LAS MATEMATICAS
653 0# - TERMINO DE INDIZACION - NO CONTROLADO
Término no controlado FORMACION DOCENTE
653 0# - TERMINO DE INDIZACION - NO CONTROLADO
Término no controlado MEXICO
773 ## - ENLACE AL DOCUMENTO FUENTE/ENTRADA DE REGISTRO ANFITRIÓN
Parte(s) relacionada(s) Vol. 7, no. 1 (2014), p. 19-49
Título Revista latinoamericana de etnomatemática
Número Internacional Normalizado para Publicaciones Seriadas 2011-5474
856 4# - LOCALIZACIÓN Y ACCESO ELECTRÓNICOS
Identificador Uniforme del Recurso <a href="https://www.revista.etnomatematica.org/index.php/RevLatEm/article/view/104">https://www.revista.etnomatematica.org/index.php/RevLatEm/article/view/104</a>
905 ## - TIPO DE MATERIAL
Tipo de material Articulo
942 ## - ELEMENTOS DE PUNTO DE ACCESO ADICIONAL (KOHA)
Tipo de ítem Koha Artículo Electrónico
Holdings
Estado de retiro Estado de pérdida Estado dañado No para préstamo Código de colección Localización permanente Ubicación/localización actual Ubicación en estantería Fecha de adquisición Total de préstamos Fecha visto por última vez Identificador Uniforme del Recurso Precio válido a partir de Tipo de ítem Koha
        Acceso abierto Bib. Gregorio Torres Quintero Bib. Gregorio Torres Quintero En línea 09/09/2022   09/09/2022 https://www.revista.etnomatematica.org/index.php/RevLatEm/article/view/104 09/09/2022 Artículo Electrónico