Educación para el consumo: aproximación empírica a los hábitos de consumo del alumnado de secundaria (Record no. 177378)

MARC details
000 -CABECERA
campo de control de longitud fija 02637nab a2200325 a 4500
005 - FECHA Y HORA DE LA ÚLTIMA TRANSACCIÓN
campo de control 20210223132714.0
008 - ELEMENTOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL
campo de control de longitud fija 991125s1985 mx 000 0 spa u
035 ## - NÚMERO DE CONTROL DEL SISTEMA
Número de control de sistema UPN01000205277
049 ## - COLECCIÓN
Colección ART-E
100 1# - ASIENTO PRINCIPAL--NOMBRE PERSONAL
Nombre de persona Berríos Valenzuela, Llarela
100 1# - ASIENTO PRINCIPAL--NOMBRE PERSONAL
Filiación llarela.berrios@uandes.cl
100 1# - ASIENTO PRINCIPAL--NOMBRE PERSONAL
Nombre de persona Buxarrais Estrada, María Rosa
9 (RLIN) 41779
100 1# - ASIENTO PRINCIPAL--NOMBRE PERSONAL
Filiación mrbuxarrais@ub.edu
222 #0 - TÍTULO CLAVE
Título clave ACTUALIDADES INVESTIGATIVAS EN EDUCACION
245 00 - MENCIÓN DE TÍTULO
Título Educación para el consumo: aproximación empírica a los hábitos de consumo del alumnado de secundaria
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC.
Lugar de publicación, distribución, etc. Costa Rica
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA
Extensión 1-24
362 0# - FECHAS DE PUBLICACIÓN Y/O DESIGNACIÓN SECUENCIAL
Fecha de publicación y/o designación secuencial 2015 Vol. 15, no. 1, ene.-abr.
336 ## - TIPO DE CONTENIDO
Término de tipo de contenido texto$2rdacontent
337 ## - TIPO DE MEDIO
Nombre/término del tipo de medio computadora$2rdamedia
338 ## - TIPO DE SOPORTE
Nombre/término del tipo de soporte recurso en linea$2rdacarrier
520 3# - NOTA DE RESUMEN, ETC.
Sumario, etc. Este artículo presenta los resultados de la investigación sobre los hábitos de consumo de los estudiantes de secundaria de la provincia de Barcelona, España. La investigación se sitúa en el paradigma cuantitativo, utilizando la metodología ex post facto descriptiva por encuesta, empleando un cuestionario como instrumento de recolección de datos. Debido al carácter diagnóstico y exploratorio, participaron de la muestra 232 estudiantes de 14-16 años, de institutos públicos de las comarcas del Maresme, Vallés Occidental y Barcelonés. Los principales resultados indican que los adolescentes tienen hábitos de consumo moderados, ya que no se consideran consumistas, perciben que influyen medianamente en el consumo familiar y aseguran que han recibido suficiente educación para el consumo responsable, pero lo interesante es que indican que les gustaría aprender más sobre este tipo de consumo. Sin embargo, señalan no tener conocimiento de organismos o entidades a los que se pueden dirigir en caso de reclamación. Se concluye que es necesario abordar la educación para el consumo a través de una propuesta pedagógica desde el ámbito de los valores, y es fundamental trabajar con el trinomio esencial de la educación (familia, escuela, adolescentes), para que contribuya de forma integral en la formación del alumnado de secundaria, a través del desarrollo de actitudes críticas y reflexivas frente a la sociedad de consumo en la que viven y, de este modo, estar preparados como ciudadanía activa y responsable, ante las problemáticas que nos afectan en el siglo XXI.
653 0# - TERMINO DE INDIZACION - NO CONTROLADO
Término no controlado HABITOS DE CONSUMO
653 0# - TERMINO DE INDIZACION - NO CONTROLADO
Término no controlado ADOLESCENTES
653 0# - TERMINO DE INDIZACION - NO CONTROLADO
Término no controlado EDUCACION SECUNDARIA
653 0# - TERMINO DE INDIZACION - NO CONTROLADO
Término no controlado ESPAÑA
856 4# - LOCALIZACIÓN Y ACCESO ELECTRÓNICOS
Identificador Uniforme del Recurso <a href="http://revista.inie.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/724/787">http://revista.inie.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/724/787</a>
905 ## - TIPO DE MATERIAL
Tipo de material Articulo

No items available.