Conducta antisocial en adolescentes y jóvenes: prevalencia en el País Vasco y diferencias en función de variables socio-demográficas (Record no. 187409)

MARC details
000 -CABECERA
campo de control de longitud fija 02709nab a2200313 a 4500
005 - FECHA Y HORA DE LA ÚLTIMA TRANSACCIÓN
campo de control 20210219163042.0
008 - ELEMENTOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL
campo de control de longitud fija 991125s1985 mx 000 0 spa u
035 ## - NÚMERO DE CONTROL DEL SISTEMA
Número de control de sistema UPN01000215309
049 ## - COLECCIÓN
Colección ART-E
100 1# - ASIENTO PRINCIPAL--NOMBRE PERSONAL
Nombre de persona Garaigordobil Landazabal, Maite
Enlace - maite.garaigordobil@ehu.es
100 1# - ASIENTO PRINCIPAL--NOMBRE PERSONAL
Nombre de persona Maganto Mateo, Carmen
222 #0 - TÍTULO CLAVE
Título clave ACCION PSICOLOGICA
245 00 - MENCIÓN DE TÍTULO
Título Conducta antisocial en adolescentes y jóvenes: prevalencia en el País Vasco y diferencias en función de variables socio-demográficas
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC.
Lugar de publicación, distribución, etc. España
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA
Extensión 57-68
362 0# - FECHAS DE PUBLICACIÓN Y/O DESIGNACIÓN SECUENCIAL
Fecha de publicación y/o designación secuencial 2016 Vol. 13, no. 2
336 ## - TIPO DE CONTENIDO
Término de tipo de contenido texto$2rdacontent
337 ## - TIPO DE MEDIO
Nombre/término del tipo de medio computadora$2rdamedia
338 ## - TIPO DE SOPORTE
Nombre/término del tipo de soporte recurso en linea$2rdacarrier
520 3# - NOTA DE RESUMEN, ETC.
Sumario, etc. El estudio tuvo como objetivos analizar la prevalencia de la conducta antisocial y explorar diferencias en función de variables socio-demográficas (sexo, edad, nivel socioeconómico, nivel de estudios de los padres/madres). La muestra fue de 3026 participantes de 12 a 18 años del País Vasco. Con un diseño descriptivo y comparativo se administraron dos instrumentos de evaluación de la conducta antisocial (autoinforme y evaluación de padres/madres). Los resultados evidenciaron que el 16.6 % de la muestra tenía un nivel alto de conductas antisociales (percentil 85-99), el 10 % se inscribe en el perfil de alto riesgo (percentil 85-94) y el 6.6 % en el perfil antisocial (percentil 95-99). Las diferencias entre sexos variaron en función del informante. En la autoevaluación, las mujeres tenían significativamente menos conducta antisocial, pero el tamaño del efecto fue pequeño. En la evaluación de los padres no se hallaron diferencias entre sexos. Por consiguiente, las diferencias entre varones y mujeres tienden a ser muy pequeñas. En relación a la edad se confirmó un incremento significativo de la conducta antisocial de 12 a 18 años, tanto en el autoinforme como en la evaluación de los padres. Además, las diferencias entre sexos aumentaban significativamente con la edad, observándose mayores incrementos en los varones de 16-18 años. No se encontraron diferencias en la conducta antisocial en función del nivel educativo de los padres/madres, sin embargo, las diferencias en función del nivel socio-económico fueron contradictorias. La discusión gira en torno a la importancia de la prevención e intervención de la conducta antisocial desde la infancia.
653 0# - TERMINO DE INDIZACION - NO CONTROLADO
Término no controlado CONDUCTA ANTISOCIAL
653 0# - TERMINO DE INDIZACION - NO CONTROLADO
Término no controlado ADOLESCENCIA
653 0# - TERMINO DE INDIZACION - NO CONTROLADO
Término no controlado GENERO
653 0# - TERMINO DE INDIZACION - NO CONTROLADO
Término no controlado NIVEL SOCIOECONOMICO
653 0# - TERMINO DE INDIZACION - NO CONTROLADO
Término no controlado PREVENCION
856 4# - LOCALIZACIÓN Y ACCESO ELECTRÓNICOS
Identificador Uniforme del Recurso <a href="http://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/view/17826/15107">http://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/view/17826/15107</a>
905 ## - TIPO DE MATERIAL
Tipo de material Articulo

No items available.