La situación de la mujer en los estudios de filosofía. Un análisis basado en indicadores (Record no. 205065)

MARC details
000 -CABECERA
campo de control de longitud fija 02256nab a2200265 a 4500
005 - FECHA Y HORA DE LA ÚLTIMA TRANSACCIÓN
campo de control 20240316063754.0
008 - ELEMENTOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL
campo de control de longitud fija 991125c2018 sp ar p o 000 0 spa d
035 ## - NÚMERO DE CONTROL DEL SISTEMA
Número de control de sistema UPN01000232970
040 ## - FUENTE DE LA CATALOGACIÓN
Centro catalogador/agencia de origen MX-MxUPN
Lengua de catalogación spa
Centro/agencia transcriptor MX-MxUPN
Normas de descripción aacr2
049 ## - COLECCIÓN
Colección ART-E
100 1# - ASIENTO PRINCIPAL--NOMBRE PERSONAL
Nombre de persona Torres González, Obdulia
Enlace - omtorres@usal.es
245 03 - MENCIÓN DE TÍTULO
Título La situación de la mujer en los estudios de filosofía. Un análisis basado en indicadores
Medio [recurso electrónico en línea]
506 0# - NOTA DE RESTRICCIONES AL ACCESO
Limitaciones de acceso Acceso abierto
520 3# - NOTA DE RESUMEN, ETC.
Sumario, etc. El artículo presenta un análisis, basado en indicadores, de la situación de la mujer en los es-tudios de filosofía y la carrera académica posterior. Aunque filosofía es agrupada, a efectos estadísticos, con las disciplinas de humanidades, que es un campo tradicionalmente considerado femenino, el trabajo muestra que los estudios de filosofía son un ámbito de conocimiento sumamente masculinizado. Los datos revelan: (1) que los estudiantes varones sobrepasan a las mujeres en 28 puntos porcentuales, (2) un porcentaje de profesorado femenino que apenas sobrepasa el 25% y (3) un techo de cristal reforzado con un 12% de catedráticas, frente al 21% de promedio en la universidad. En el artículo, se profundiza en el análisis de la segregación horizontal y vertical y se analiza la hipótesis FAB (field-specific ability belief). Esta hipótesis postula que las mujeres están infrarrepresentadas en aquellos campos, cuyos profesionales creen que el talento innato es el principal requerimiento para el éxito en su disciplina. El trabajo se enmarca en un proyecto más amplio, que busca mostrar que los agregados estadísticos usados en los estudios de segregación horizontal no son homogéneos, en lo que respecta a la presencia de la mujer, lo que en última instancia repercute en la efectividad de las medidas políticas que se toman.
650 #7 - ASIENTO SECUNDARIO DE MATERIA - TERMINO TEMATICO
9 (RLIN) 5712
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada Género
650 #2 - ASIENTO SECUNDARIO DE MATERIA - TERMINO TEMATICO
9 (RLIN) 7160
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada Mujeres
650 #4 - ASIENTO SECUNDARIO DE MATERIA - TERMINO TEMATICO
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada Filosofía
9 (RLIN) 5327
650 #2 - ASIENTO SECUNDARIO DE MATERIA - TERMINO TEMATICO
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada Indicadores sociales
9 (RLIN) 19699
653 0# - TERMINO DE INDIZACION - NO CONTROLADO
Término no controlado Segregación
773 ## - ENLACE AL DOCUMENTO FUENTE/ENTRADA DE REGISTRO ANFITRIÓN
Parte(s) relacionada(s) Vol. 9, no. 2 (2018), p. 327-342
Título Investigaciones feministas
Número Internacional Normalizado para Publicaciones Seriadas 2171-6080
856 40 - LOCALIZACIÓN Y ACCESO ELECTRÓNICOS
Identificador Uniforme del Recurso <a href="https://doi.org/10.5209/INFE.58916">https://doi.org/10.5209/INFE.58916</a>
902 ## - ELEMENTOS DE DATOS B LOCAL, LDB (RLIN)
Creó GloriaJiménez/171122
Modificó GloriaJiménez/171122
905 ## - TIPO DE MATERIAL
Tipo de material Articulo
942 ## - ELEMENTOS DE PUNTO DE ACCESO ADICIONAL (KOHA)
Tipo de ítem Koha Artículo Electrónico
Holdings
Estado de retiro Estado de pérdida Estado dañado No para préstamo Código de colección Localización permanente Ubicación/localización actual Ubicación en estantería Fecha de adquisición Total de préstamos Fecha visto por última vez Identificador Uniforme del Recurso Precio válido a partir de Tipo de ítem Koha
        Acceso abierto Bib. Gregorio Torres Quintero Bib. Gregorio Torres Quintero En línea 17/11/2022   17/11/2022 https://doi.org/10.5209/INFE.58916 17/11/2022 Artículo Electrónico