Mecanismos biológicos del aprendizaje y el control neural en los periodos sensibles de desarrollo infantil (Record no. 206635)

MARC details
000 -CABECERA
campo de control de longitud fija 02576nab a2200313 a 4500
005 - FECHA Y HORA DE LA ÚLTIMA TRANSACCIÓN
campo de control 20210219164053.0
008 - ELEMENTOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL
campo de control de longitud fija 991125s1985 mx 000 0 spa u
035 ## - NÚMERO DE CONTROL DEL SISTEMA
Número de control de sistema UPN01000234540
049 ## - COLECCIÓN
Colección ART-E
100 1# - ASIENTO PRINCIPAL--NOMBRE PERSONAL
Nombre de persona Chávez Vaca, Vinicio Alexander
222 #0 - TÍTULO CLAVE
Título clave SOPHIA : COLECCION DE FILOSOFIA DE LA EDUCACION
245 00 - MENCIÓN DE TÍTULO
Título Mecanismos biológicos del aprendizaje y el control neural en los periodos sensibles de desarrollo infantil
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC.
Lugar de publicación, distribución, etc. Ecuador
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA
Extensión 171-195
362 0# - FECHAS DE PUBLICACIÓN Y/O DESIGNACIÓN SECUENCIAL
Fecha de publicación y/o designación secuencial 2019 no. 26
336 ## - TIPO DE CONTENIDO
Término de tipo de contenido texto$2rdacontent
337 ## - TIPO DE MEDIO
Nombre/término del tipo de medio computadora$2rdamedia
338 ## - TIPO DE SOPORTE
Nombre/término del tipo de soporte recurso en linea$2rdacarrier
520 3# - NOTA DE RESUMEN, ETC.
Sumario, etc. El presente estudio se propuso describir los mecanismos biológicos del aprendizaje, fundamentalmente los que inciden en los periodos sensibles de desarrollo infantil. Para el logro de este objetivo se utilizó como principal método de investigación el bibliográfico documental, mediante el cual se consultó la información existente sobre el tema objeto de análisis, permitiendo realizar una recopilación de la doctrina tanto a nivel nacional como internacional al respecto, igualmente se revisaron libros, revistas, ensayos y trabajos de investigación, lo que posibilitó la identificación de los principales conceptos y pensamientos que se han construido en torno al aprendizaje desde la filosofía y la práctica. El enfoque metodológico de la investigación resultó ser cualitativo, de lo cual se concluye que el proceso de aprendizaje parte de una condición genética y biológica que logra transformarse a partir de la interacción social que consigue el niño o niña con su semejante y con los adultos que participan, guían y orientan el proceso de enseñanza. La construcción del conocimiento es, por tanto, un proceso eminentemente activo no solo porque responde al intercambio neuronal sino porque varía de acuerdo al contexto histórico social que estimula el desarrollo infantil, permite que este se desenvuelva de manera integral y coadyuva a que mediante las experiencias, el intercambio con otras personas y el medio que le rodea incida positivamente en su pensamiento, atención y en su educación en general.
653 0# - TERMINO DE INDIZACION - NO CONTROLADO
Término no controlado DESARROLLO COGNITIVO
653 0# - TERMINO DE INDIZACION - NO CONTROLADO
Término no controlado APRENDIZAJE
653 0# - TERMINO DE INDIZACION - NO CONTROLADO
Término no controlado NEUROBIOLOGIA
653 0# - TERMINO DE INDIZACION - NO CONTROLADO
Término no controlado DESARROLLO INFANTIL
653 0# - TERMINO DE INDIZACION - NO CONTROLADO
Término no controlado NEUROCIENCIA EDUCATIVA
856 4# - LOCALIZACIÓN Y ACCESO ELECTRÓNICOS
Identificador Uniforme del Recurso <a href="https://sophia.ups.edu.ec/index.php/sophia/article/view/26.2019.05">https://sophia.ups.edu.ec/index.php/sophia/article/view/26.2019.05</a>
856 4# - LOCALIZACIÓN Y ACCESO ELECTRÓNICOS
Identificador Uniforme del Recurso <a href="https://doi.org/10.17163/soph.n26.2019.05">https://doi.org/10.17163/soph.n26.2019.05</a>
Nota pública Consultar articulo completo
905 ## - TIPO DE MATERIAL
Tipo de material Articulo

No items available.