Nota sobre el concepto de inconmensurabilidad, los escritos de J. Bruner sobre cultura y mente y de Castorina sobre las representaciones sociales.

By: Escalante Gómez, Eduardo | Material type: ArticleArticlePublication details: Colombia Description: 47-55Content type: texto$2rdacontent Media type: computadora$2rdamedia Carrier type: recurso en lineaSubject(s): INCONMENSURABILIDAD | CONCEPTOS CIENTIFICOS | TEORIA | PSICOLOGIAOnline resources: Click here to access online Abstract: En el presente artículo se analiza el concepto de inconmensurabilidad a la luz de lo que está ocurriendo en diferentes disciplinas relacionadas con la psicología. se detecta que hay muchos conceptos que se aplican en diferentes estudios sin que exista una elaboración o re-elaboración conceptual a partir de nuevos atributos identificados en un determinado fenómeno; a veces es una mera sumatoria terminológica, y en otros casos se trasladan conceptos sin precisar la ontología o la taxonomía de la que forman parte. Se describen dos trabajos teóricos – el de Castorina y el de Bruner – para ejemplificar los argumentos que se exponen. Finalmente, se argumenta que existiría un cierto margen de espacio común entre las teorías psicológicas, el cual, se podría representar, por ejemplo, en la resolución de “problemas” (tanto teóricos como empíricos. Es decir, una teoría es válida mientras sea apelada por una parte importante de la comunidad científica (para investigación principalmente, y secundariamente para la práctica profesional).
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

En el presente artículo se analiza el concepto de inconmensurabilidad a la luz de lo que está ocurriendo en diferentes disciplinas relacionadas con la psicología. se detecta que hay muchos conceptos que se aplican en diferentes estudios sin que exista una elaboración o re-elaboración conceptual a partir de nuevos atributos identificados en un determinado fenómeno; a veces es una mera sumatoria terminológica, y en otros casos se trasladan conceptos sin precisar la ontología o la taxonomía de la que forman parte. Se describen dos trabajos teóricos – el de Castorina y el de Bruner – para ejemplificar los argumentos que se exponen. Finalmente, se argumenta que existiría un cierto margen de espacio común entre las teorías psicológicas, el cual, se podría representar, por ejemplo, en la resolución de “problemas” (tanto teóricos como empíricos. Es decir, una teoría es válida mientras sea apelada por una parte importante de la comunidad científica (para investigación principalmente, y secundariamente para la práctica profesional).

Acceso gratuito

There are no comments on this title.

to post a comment.