Análisis de los significados de estudiantes universitarios indígenas en torno a su proceso de inclusión a la educación superior

By: Arancibia, Mary | Guerrero, Daniela | Hernández, Victoria | Maldonado, María | | Román, DanielaMaterial type: ArticleArticlePublication details: Chile Content type: texto$2rdacontent Media type: computadora$2rdamedia Carrier type: recurso en linea$2rdacarrierSubject(s): EDUCACION INDIGENA | INTERCULTURALIDAD | INCLUSION EDUCATIVA | DERECHO A LA EDUCACION | EDUCACION SUPERIOROnline resources: Click here to access online Summary: El artículo ahonda en procesos de inclusión de estudiantes indígenas en educación terciaria, problematizando la necesidad de avanzar hacia un paradigma intercultural, cuestionando las condiciones actuales de la educación superior. El objetivo del estudio fue comprender y describir los fenómenos de inclusión e interculturalidad contenidos en la experiencia de cuatro estudiantes universitarios indígenas, dos pertenecientes al Pueblo Aymará y dos del Pueblo Mapuche. El estudio se abordó desde una metodología cualitativa, siendo un estudio de casos múltiples, mediante el análisis de los significados que éstos construyeron en su experiencia universitaria. Los hallazgos indican que no existiría un real proceso de inclusión de éstos, sino más bien de exclusión en tanto no existe un reconocimiento cultural en el espacio educativo. Se discute la necesidad de proyectar nuevas tendencias que profundicen y enriquezcan la vinculación de la Educación Superior con los Pueblos Indígenas, superando el etnocentrismo hacia un conocimiento no colonizante.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

El artículo ahonda en procesos de inclusión de estudiantes indígenas en educación terciaria, problematizando la necesidad de avanzar hacia un paradigma intercultural, cuestionando las condiciones actuales de la educación superior. El objetivo del estudio fue comprender y describir los fenómenos de inclusión e interculturalidad contenidos en la experiencia de cuatro estudiantes universitarios indígenas, dos pertenecientes al Pueblo Aymará y dos del Pueblo Mapuche. El estudio se abordó desde una metodología cualitativa, siendo un estudio de casos múltiples, mediante el análisis de los significados que éstos construyeron en su experiencia universitaria. Los hallazgos indican que no existiría un real proceso de inclusión de éstos, sino más bien de exclusión en tanto no existe un reconocimiento cultural en el espacio educativo. Se discute la necesidad de proyectar nuevas tendencias que profundicen y enriquezcan la vinculación de la Educación Superior con los Pueblos Indígenas, superando el etnocentrismo hacia un conocimiento no colonizante.

Acceso gratuito

There are no comments on this title.

to post a comment.