Apertura de espacios de consumo higiénico y actuaciones policiales en zonas con fuerte tráfico de drogas. Evaluación mediante el recuento de las jeringas abandonadas en el espacio público

By: Carmen, Vecino | Villalbí, Joan R | | Guitart, Anna | Espelt, Albert | Albert, Montserrat | Castellano, YolandaMaterial type: ArticleArticlePublication details: España Description: 333-338Content type: texto$2rdacontent Media type: computadora$2rdamedia Carrier type: recurso en linea$2rdacarrierSubject(s): CONSUMO DE DROGAS | EVALUACION DE PROGRAMAS | ESPACIOS DE CONSUMO SUPERVISADO | REDUCCION DE DAÑOS | JERINGAS | POLICIAOnline resources: Click here to access online Abstract: Se analiza la evolución de la inyección de drogas en espacios públicos usando como indicador el recuento del número de jeringuillas retiradas de la vía pública, evaluando además la influencia de las intervenciones sanitarias de reducción de daños y las policiales, mediante un estudio cuasi-experimental antes-después. Para cada intervención se contabilizan las jeringas recogidas mensualmente el semestre anterior y posterior tanto en el distrito implicado como en el conjunto de la ciudad, comparando mediante pruebas U y z la situación con un nivel de confianza del 95%. La media mensual de jeringas recogidas disminuye de 13.132 en 2004 a 3.190 en 2012. Comparando los indicadores antes y después de la apertura de espacios de consumo higiénico y de acciones policiales se aprecia que la puesta en marcha de un espacio sanitario para el consumo supervisado de drogas en el casco antiguo se acompaña de una notable reducción de las jeringas abandonadas en la ciudad, y su volumen no varía en el distrito en que está ubicado. La posterior apertura de otro espacio de consumo no comporta cambios significativos en la media de jeringas abandonadas en la zona. Algunas acciones policiales en 2005-06 y 2011 tienen un impacto notable en los indicadores de los distritos en que se producen y del conjunto de la ciudad, mientras que otras no parecen tener el mismo efecto. Los programas de reducción de daños pueden tener un impacto favorable en el consumo de drogas inyectadas en el espacio público y el abandono de jeringas. Algunas intervenciones policiales parecen tener impacto, otras no, y otras un modesto efecto local y temporal.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

Se analiza la evolución de la inyección de drogas en espacios públicos usando como indicador el recuento del número de jeringuillas retiradas de la vía pública, evaluando además la influencia de las intervenciones sanitarias de reducción de daños y las policiales, mediante un estudio cuasi-experimental antes-después. Para cada intervención se contabilizan las jeringas recogidas mensualmente el semestre anterior y posterior tanto en el distrito implicado como en el conjunto de la ciudad, comparando mediante pruebas U y z la situación con un nivel de confianza del 95%. La media mensual de jeringas recogidas disminuye de 13.132 en 2004 a 3.190 en 2012. Comparando los indicadores antes y después de la apertura de espacios de consumo higiénico y de acciones policiales se aprecia que la puesta en marcha de un espacio sanitario para el consumo supervisado de drogas en el casco antiguo se acompaña de una notable reducción de las jeringas abandonadas en la ciudad, y su volumen no varía en el distrito en que está ubicado. La posterior apertura de otro espacio de consumo no comporta cambios significativos en la media de jeringas abandonadas en la zona. Algunas acciones policiales en 2005-06 y 2011 tienen un impacto notable en los indicadores de los distritos en que se producen y del conjunto de la ciudad, mientras que otras no parecen tener el mismo efecto. Los programas de reducción de daños pueden tener un impacto favorable en el consumo de drogas inyectadas en el espacio público y el abandono de jeringas. Algunas intervenciones policiales parecen tener impacto, otras no, y otras un modesto efecto local y temporal.

Acceso gratuito

There are no comments on this title.

to post a comment.