Redes sociales, políticas públicas y capital social

By: Ballester Brage, Lluís | Pascual, Belé | Vecina Merchant, CarlosMaterial type: ArticleArticlePublication details: España Content type: texto$2rdacontent Media type: computadora$2rdamedia Carrier type: recurso en linea$2rdacarrierSubject(s): POLITICAS PUBLICAS | REDES SOCIALES | EMPODERAMIENTO | CAPITAL SOCIALOnline resources: Click here to access online Abstract: La comunidad, o en un espacio más amplio la propia sociedad, en cualquiera de sus dimensiones, no es un espacio cerrado sin conexiones e interconexiones; más bien puede concebirse como una red de relaciones. En este sentido, desde las Ciencias Sociales ha ido creciendo el interés por el estudio de las redes sociales; esto ha permitido comprender mejor como se construyen y mantienen las relaciones sociales entre la población. Junto al concepto de redes sociales aparece también el de capital social; un recurso creado por los propios individuos que representa un poder a la hora de ocupar espacios sociales, acceder a recursos, cubrir necesidades, resolver problemas sociales, etc. La existencia de redes sociales fuertes favorece los vínculos democráticos, el nexo entre los diversos agentes e instituciones del territorio, la coordinación de las acciones colectivas y, consecuentemente, la construcción de capital social.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

La comunidad, o en un espacio más amplio la propia sociedad, en cualquiera de sus dimensiones, no es un espacio cerrado sin conexiones e interconexiones; más bien puede concebirse como una red de relaciones. En este sentido, desde las Ciencias Sociales ha ido creciendo el interés por el estudio de las redes sociales; esto ha permitido comprender mejor como se construyen y mantienen las relaciones sociales entre la población. Junto al concepto de redes sociales aparece también el de capital social; un recurso creado por los propios individuos que representa un poder a la hora de ocupar espacios sociales, acceder a recursos, cubrir necesidades, resolver problemas sociales, etc. La existencia de redes sociales fuertes favorece los vínculos democráticos, el nexo entre los diversos agentes e instituciones del territorio, la coordinación de las acciones colectivas y, consecuentemente, la construcción de capital social.

Acceso gratuito

There are no comments on this title.

to post a comment.