Buen trader, buen trading: presencia y regulación de las emociones en los mercados financieros

By: Ampudia de Haro, Fernando | Material type: ArticleArticlePublication details: España Description: 237-261Content type: texto$2rdacontent Media type: computadora$2rdamedia Carrier type: recurso en linea$2rdacarrierSubject(s): MERCADO FINANCIERO | EMOCIONES | EDUCACION FINANCIERAOnline resources: Click here to access online Abstract: El objetivo de este artículo es el de ofrecer una reflexión crítica sobre el papel de las emociones en los mercados financieros. Más específicamente, analizar la relación de las mismas con las condiciones socio-estructurales de dichos mercados. Se trata de una aproximación al tema en cuestión construida a partir de a) fuentes secundarias de carácter etnográfico que abordan la construcción de la subjetividad individual en el sistema financiero y b) fuentes primarias relacionadas con un tipo de literatura específica que tiene en mira la “educación sentimental” de quienes operan en los mercados de acciones, bonos y contratos de futuro. Tomando como referencia teórica diferentes conceptos propios de la sociología de Norbert Elias, propongo una lectura inicial que conecte las dimensiones macro y microsociológica de las emociones en los mercados financieros. En este sentido, intentaré ofrecer respuesta a una doble pregunta de partida: a) ¿Qué emociones experimentan prototípicamente los actores financieros y qué función o funciones desempeñan en sus decisiones de inversión? y b) ¿Qué patrones de regulación emocional son prescritos o recomendados a estos actores a fin de alcanzar el éxito en sus operaciones?
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

El objetivo de este artículo es el de ofrecer una reflexión crítica sobre el papel de las emociones en los mercados financieros. Más específicamente, analizar la relación de las mismas con las condiciones socio-estructurales de dichos mercados. Se trata de una aproximación al tema en cuestión construida a partir de a) fuentes secundarias de carácter etnográfico que abordan la construcción de la subjetividad individual en el sistema financiero y b) fuentes primarias relacionadas con un tipo de literatura específica que tiene en mira la “educación sentimental” de quienes operan en los mercados de acciones, bonos y contratos de futuro. Tomando como referencia teórica diferentes conceptos propios de la sociología de Norbert Elias, propongo una lectura inicial que conecte las dimensiones macro y microsociológica de las emociones en los mercados financieros. En este sentido, intentaré ofrecer respuesta a una doble pregunta de partida: a) ¿Qué emociones experimentan prototípicamente los actores financieros y qué función o funciones desempeñan en sus decisiones de inversión? y b) ¿Qué patrones de regulación emocional son prescritos o recomendados a estos actores a fin de alcanzar el éxito en sus operaciones?

Acceso gratuito

There are no comments on this title.

to post a comment.