La sociología urbana francesa y la evolución de las políticas urbanas de los años 1960 a los años 1980: ¿porosidades, impermeabilidades o afinidades electivas?

By: Busquet, Grégory | Material type: ArticleArticlePublication details: España Description: 121-136Content type: texto$2rdacontent Media type: computadora$2rdamedia Carrier type: recurso en linea$2rdacarrierSubject(s): SOCIOLOGIA URBANA | PLANIFICACION URBANA | POLITICA URBANA | MOVIMIENTOS SOCIALESOnline resources: Click here to access online Abstract: La sociología urbana francesa se desarrolló conjuntamente a las políticas urbanas francesas desde los años 1960. Cuando estas políticas concebían el hecho urbano en su carácter global, la sociología hacía lo mismo. Cuando a %nales de los años 1970 la sociología se orienta de nuevo sobre la escala local, el urbanismo hace otro tanto. Esta doble evolución se realiza por una amalgama de actores que va de la «segunda izquierda» a los sociólogos marxistas, pasando por los movimientos sociales urbanos y por las ideas que estos transportan, como la relativamente nueva de participación o las más antiguas del carácter mixto del alojamiento (versus la segregación) o del «espacialismo». De este modo, asistimos a una despolitización progresiva de la disciplina y más ampliamente de la cuestión urbana y de la cuestión social, lo que denota un cambio en los usos sociales de la sociología urbana y en la relación de los sociólogos con el poder. Si las ideas que guían las políticas urbanas, la manera de ver y de entender las sociedades urbanas, permanecen iguales, sólo varía la cuestión de la escala y la visión política se diluye.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

La sociología urbana francesa se desarrolló conjuntamente a las políticas urbanas francesas desde los años 1960. Cuando estas políticas concebían el hecho urbano en su carácter global, la sociología hacía lo mismo. Cuando a %nales de los años 1970 la sociología se orienta de nuevo sobre la escala local, el urbanismo hace otro tanto. Esta doble evolución se realiza por una amalgama de actores que va de la «segunda izquierda» a los sociólogos marxistas, pasando por los movimientos sociales urbanos y por las ideas que estos transportan, como la relativamente nueva de participación o las más antiguas del carácter mixto del alojamiento (versus la segregación) o del «espacialismo». De este modo, asistimos a una despolitización progresiva de la disciplina y más ampliamente de la cuestión urbana y de la cuestión social, lo que denota un cambio en los usos sociales de la sociología urbana y en la relación de los sociólogos con el poder. Si las ideas que guían las políticas urbanas, la manera de ver y de entender las sociedades urbanas, permanecen iguales, sólo varía la cuestión de la escala y la visión política se diluye.

Acceso gratuito

There are no comments on this title.

to post a comment.