Rutinas de tiempo libre : oportunidad y riesgo en la adolescencia

By: Oropesa, Fátima | | Moreno Rodríguez, María del Carmen | Pérez, Pedro | Muñoz Tinoco, María VictoriaMaterial type: ArticleArticlePublication details: Abingdon, Reino Unido Description: 170-183Subject(s): ADOLESCENTES | TIEMPO LIBRE | VIDA COTIDIANASummary: Con el propósito de diferenciar entre tipos de rutinas de tiempo libre y considerar su valor de protección/riesgo en el desarrollo, se presentan los resultados de un estudio realizado con una muestra de 218 adolescentes de 12 a 14 años quienes cumplimentaron una rejilla que analizaba sus rutinas de vida cotidiana. En ella debían especificar, por cada hora de un día laborable, si estaban despiertos o dormidos, el lugar en el que se hallaban, con quién estaban y qué tipo de actividad desempeñaban. Un grupo de estos adolescentes (N = 59) fue considerado de riesgo (formaban parte de un programa de integración social y prevención de marginalidad), mientras que el resto (grupo de comparación) eran sus colegas de clase. El análisis de correspondencias múltiple reveló la existencia de cuatro tipologías de adolescentes en función de sus rutinas de diario. Los análisis mostraron que las rutinas que incorporaban más variedad en las actividades de ocio, así como un ocio más creativo, organizado y supervisado se daban asociadas a los adolescentes con un desarrollo más normativo, mientras que el ocio más monótono, no estructurado y no supervisado tendía a caracterizar la ecología del desarrollo de los adolescentes de riesgo
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

Con el propósito de diferenciar entre tipos de rutinas de tiempo libre y considerar su valor de protección/riesgo en el desarrollo, se presentan los resultados de un estudio realizado con una muestra de 218 adolescentes de 12 a 14 años quienes cumplimentaron una rejilla que analizaba sus rutinas de vida cotidiana. En ella debían especificar, por cada hora de un día laborable, si estaban despiertos o dormidos, el lugar en el que se hallaban, con quién estaban y qué tipo de actividad desempeñaban. Un grupo de estos adolescentes (N = 59) fue considerado de riesgo (formaban parte de un programa de integración social y prevención de marginalidad), mientras que el resto (grupo de comparación) eran sus colegas de clase. El análisis de correspondencias múltiple reveló la existencia de cuatro tipologías de adolescentes en función de sus rutinas de diario. Los análisis mostraron que las rutinas que incorporaban más variedad en las actividades de ocio, así como un ocio más creativo, organizado y supervisado se daban asociadas a los adolescentes con un desarrollo más normativo, mientras que el ocio más monótono, no estructurado y no supervisado tendía a caracterizar la ecología del desarrollo de los adolescentes de riesgo

There are no comments on this title.

to post a comment.