Adicción, satisfacción, percepción y creencias sobre las causas del éxito en atletas veteranos españoles

By: Zarauz Sancho, Antonio | Ruiz Juan, Francisco | Arbinaga Ibarzábal, FélixMaterial type: ArticleArticlePublication details: España Description: 106-115Content type: texto$2rdacontent Media type: computadora$2rdamedia Carrier type: recurso en linea$2rdacarrierSubject(s): ADICCIONES | EXITO DEPORTIVO | MOTIVACION INTRINSECA | ENTRENAMIENTO | METASOnline resources: Click here to access online Abstract: El objetivo del presente estudio era conocer la adicción al entrenamiento y sus relaciones con la satisfacción intrínseca, percepción y creencias sobre las causas del éxito en su deporte en una heterogénea muestra española de 401 atletas de pista veteranos (mayores de 35 años) que cumplimentaron el cuestionario telemáticamente. También, obtener unos modelos predictivos suficientemente sólidos, por sexo, de su adicción atendiendo a estas variables psicológicas. Por un lado, se obtuvo que la adicción al entrenamiento era moderada en hombres y mujeres, produciéndose por causas diferentes que en otras poblaciones de deportistas. Por otro, que se predecía por una alta orientación al ego y/o una baja orientación a la tarea. Además, cada una de las subescalas menos deseables de la adicción (tolerancia, carencia de control y abstinencia y ansia), aun con diferencias significativas por sexo, normalmente se predecían por las subescalas igualmente menos deseables de la satisfacción intrínseca, la percepción y creencias sobre las causas del éxito. Por el contrario, la subescala más deseable de la adicción (placer y relajación), aun cuando se predijo por la subescala más deseable y positiva de la satisfacción intrínseca (diversión), no hubo ninguna coincidencia por sexos en cuanto a su predicción por las subescalas de la percepción de las creencias sobre las causas del éxito. Todos estos datos, en su conjunto, indican que su adicción al entrenamiento debe ser tratada fomentando la orientación a la tarea y la diversión, tratando a su vez de reducir en lo posible la orientación al ego
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

El objetivo del presente estudio era conocer la adicción al entrenamiento y sus relaciones con la satisfacción intrínseca, percepción y creencias sobre las causas del éxito en su deporte en una heterogénea muestra española de 401 atletas de pista veteranos (mayores de 35 años) que cumplimentaron el cuestionario telemáticamente. También, obtener unos modelos predictivos suficientemente sólidos, por sexo, de su adicción atendiendo a estas variables psicológicas. Por un lado, se obtuvo que la adicción al entrenamiento era moderada en hombres y mujeres, produciéndose por causas diferentes que en otras poblaciones de deportistas. Por otro, que se predecía por una alta orientación al ego y/o una baja orientación a la tarea. Además, cada una de las subescalas menos deseables de la adicción (tolerancia, carencia de control y abstinencia y ansia), aun con diferencias significativas por sexo, normalmente se predecían por las subescalas igualmente menos deseables de la satisfacción intrínseca, la percepción y creencias sobre las causas del éxito. Por el contrario, la subescala más deseable de la adicción (placer y relajación), aun cuando se predijo por la subescala más deseable y positiva de la satisfacción intrínseca (diversión), no hubo ninguna coincidencia por sexos en cuanto a su predicción por las subescalas de la percepción de las creencias sobre las causas del éxito. Todos estos datos, en su conjunto, indican que su adicción al entrenamiento debe ser tratada fomentando la orientación a la tarea y la diversión, tratando a su vez de reducir en lo posible la orientación al ego

Acceso gratuito

There are no comments on this title.

to post a comment.