Acción, discurso y metáfora. Sobre el lenguaje en H. Arendt

By: Uña Juárez, Octavio | Material type: ArticleArticlePublication details: España Description: 15-27Content type: texto$2rdacontent Media type: computadora$2rdamedia Carrier type: recurso en linea$2rdacarrierSubject(s): LENGUAJE POETICO | METAFORA | SOCIEDAD | ARENDT, HANNAH, 1906-1975 | HEIDEGGER, MARTIN, 1889-1976Online resources: Click here to access online Abstract: Toda la obra de Arendt se alimenta de múltiples registros y de ámbitos variados de conocimiento: filosofía y ciencias sociales especialmente, pero también de la literatura y la poesía. En el lenguaje se acumula el sentido. Pensar consistirá en un ejercicio de “descongelación” de los significados que habitan en el lenguaje. Por ello, no hay pensamiento sin palabra. El lenguaje es el medio donde se manifiesta el pensamiento. Es más, el pensamiento necesita el lenguaje no sólo para expresarse, sino para ponerse en movimiento. Por otra parte, tal es la prioridad del lenguaje, que las palabras y sus articulaciones son las únicas armas que tenemos para dar cuenta de los hechos del mundo. A su vez, el lenguaje funda la comunidad. La ciudad y la sociedad son por el carácter público del “logos”. La ciudad, la “politeya”, es construcción de hechos y palabras. Con la palabra y la acción nos insertamos en el mundo propiamente humano. La acción es realmente política por la palabra, por el discurso. La sociedad es cuando los hombres se hablan y se sienten. Y cuando se pierde “la poderosa luz del ágora” se desvanece la comunidad. Si las aportaciones de Arendt al lenguaje en su relación con el conocimiento y con la vida social son extraordinariamente creativas, no lo son menos en lo relativo al lenguaje poético en su función de originancia y creatividad. Bajo la influencia de Heidegger y en la larga sombra de Hölderlin, para Arendt en el lenguaje vive el origen: recordar será la esencia del pensar, como ya estableciera Platón.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

Toda la obra de Arendt se alimenta de múltiples registros y de ámbitos variados de conocimiento: filosofía y ciencias sociales especialmente, pero también de la literatura y la poesía. En el lenguaje se acumula el sentido. Pensar consistirá en un ejercicio de “descongelación” de los significados que habitan en el lenguaje. Por ello, no hay pensamiento sin palabra. El lenguaje es el medio donde se manifiesta el pensamiento. Es más, el pensamiento necesita el lenguaje no sólo para expresarse, sino para ponerse en movimiento. Por otra parte, tal es la prioridad del lenguaje, que las palabras y sus articulaciones son las únicas armas que tenemos para dar cuenta de los hechos del mundo. A su vez, el lenguaje funda la comunidad. La ciudad y la sociedad son por el carácter público del “logos”. La ciudad, la “politeya”, es construcción de hechos y palabras. Con la palabra y la acción nos insertamos en el mundo propiamente humano. La acción es realmente política por la palabra, por el discurso. La sociedad es cuando los hombres se hablan y se sienten. Y cuando se pierde “la poderosa luz del ágora” se desvanece la comunidad. Si las aportaciones de Arendt al lenguaje en su relación con el conocimiento y con la vida social son extraordinariamente creativas, no lo son menos en lo relativo al lenguaje poético en su función de originancia y creatividad. Bajo la influencia de Heidegger y en la larga sombra de Hölderlin, para Arendt en el lenguaje vive el origen: recordar será la esencia del pensar, como ya estableciera Platón.

Acceso gratuito

There are no comments on this title.

to post a comment.