La competencia social y cívica en la Universidad : un caso concreto

By: Arbués Radigales, Elena | | Naval Durán, Concepcion | | Repáraz, Rosario | | Ugarte Artal, Carolina | Material type: ArticleArticlePublication details: México Description: 37-74Subject(s): ESTUDIANTE UNIVERSITARIO | EDUCACION SUPERIOR | CIUDADANIA ACTIVA | PARTICIPACION SOCIAL | COMPETENCIA CIVICA | COMPETENCIA SOCIALSummary: La universidad tiene una función social y cultural; desde ella se puede contribuir a elevar el grado de cultura cívica. Esta denominada tercera misión de la universidad se concreta en preparar a los universitarios tanto para su incorporación al mundo del trabajo como para ejercer la ciudadanía activa (Naval et al. 2011). En las leyes que actualmente rigen el sistema educativo español estos objetivos han pasado a ser una preocupación real y prioritaria. Una de las formas de concretarla ha sido la introducción de la educación cívica en cada tramo del sistema educativo. Parece lógico que esta intencionalidad de educar en el compromiso cívico a los alumnos de educación secundaria y formación profesional encuentre su continuidad en la educación superior. En este trabajo nos proponemos profundizar en cómo, desde la universidad, podemos colaborar en la formación de la competencia social y cívica de los estudiantes. Vamos a fijarnos en hasta qué punto la enseñanza en competencias, en concreto la competencia social y cívica, ha sido incorporada en los planes de estudios de algunos grados universitarios en la universidad donde trabajamos, con vistas a ahondar en si la formación que se recibe en la universidad incide en la participación real de los alumnos. Para ello mostraremos algunos de los resultados obtenidos en el estudio que hemos llevado a cabo para medir el índice cívico de nuestros estudiantes. Por último recogemos las opiniones de un grupo de alumnos sobre cuáles consideran que son sus posibilidades reales de participación como universitarios y proponemos unas reflexiones que pueden contribuir a orientar la intervención educativa en este sentido
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

La universidad tiene una función social y cultural; desde ella se puede contribuir a elevar el grado de cultura cívica. Esta denominada tercera misión de la universidad se concreta en preparar a los universitarios tanto para su incorporación al mundo del trabajo como para ejercer la ciudadanía activa (Naval et al. 2011). En las leyes que actualmente rigen el sistema educativo español estos objetivos han pasado a ser una preocupación real y prioritaria. Una de las formas de concretarla ha sido la introducción de la educación cívica en cada tramo del sistema educativo. Parece lógico que esta intencionalidad de educar en el compromiso cívico a los alumnos de educación secundaria y formación profesional encuentre su continuidad en la educación superior. En este trabajo nos proponemos profundizar en cómo, desde la universidad, podemos colaborar en la formación de la competencia social y cívica de los estudiantes. Vamos a fijarnos en hasta qué punto la enseñanza en competencias, en concreto la competencia social y cívica, ha sido incorporada en los planes de estudios de algunos grados universitarios en la universidad donde trabajamos, con vistas a ahondar en si la formación que se recibe en la universidad incide en la participación real de los alumnos. Para ello mostraremos algunos de los resultados obtenidos en el estudio que hemos llevado a cabo para medir el índice cívico de nuestros estudiantes. Por último recogemos las opiniones de un grupo de alumnos sobre cuáles consideran que son sus posibilidades reales de participación como universitarios y proponemos unas reflexiones que pueden contribuir a orientar la intervención educativa en este sentido

There are no comments on this title.

to post a comment.