Funciones sociales de las Universidades en Maracaibo, Venezuela [recurso electrónico en línea]

By: Lescher, Isaías | | Lescher, Marilyn | | Caira, Norma | Material type: ArticleArticleSubject(s): FUNCION SOCIAL DE LA EDUCACION | UNIVERSIDADES | RELACION ESCUELA-SOCIEDAD | FORMACION ESCOLAROnline resources: Click here to access online In: REDHECS: revista electrónica de humanidades, educación y comunicación social Vol. 9, no. 18 (2014), p. 44-58Abstract: El presente artículo tiene como objetivo analizar las funciones sociales de las universidades en Maracaibo, estado Zulia, Venezuela. El trabajo se sustenta en los postulados de la OCDE (1988, 2005), Valdizán (2006), Carrillo y Mosqueda (2006), entre otros. El estudio fue descriptivo, de campo. La población estuvo conformada por miembros del gobierno de cinco universidades, una (1) pública y cuatro (4) privadas, a los cuales se accedió mediante un cuestionario compuesto por treinta y cuatro (34) ítems cerrados. El instrumento fue validado por expertos en el ámbito de la gerencia universitaria. Para determinar la confiabilidad del cuestionario se aplicó el método de estabilidad, obteniéndose un coeficiente de 0,94. Para analizar los datos se utilizó el promedio aritmético o media. Los resultados indican que las universidades estudiadas cumplen de manera moderada las funciones de apoyo técnico, innovación tecnológica, agente formador y agente del desarrollo, lo cual limita su capacidad para contribuir con el progreso del entorno donde se desenvuelven.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number URL Status Date due Barcode Item holds
Artículo Electrónico Artículo Electrónico Bib. Gregorio Torres Quintero
En línea
Acceso abierto Link to resource Available
Total holds: 0

Acceso abierto

El presente artículo tiene como objetivo analizar las funciones sociales de las universidades en Maracaibo, estado Zulia, Venezuela. El trabajo se sustenta en los postulados de la OCDE (1988, 2005), Valdizán (2006), Carrillo y Mosqueda (2006), entre otros. El estudio fue descriptivo, de campo. La población estuvo conformada por miembros del gobierno de cinco universidades, una (1) pública y cuatro (4) privadas, a los cuales se accedió mediante un cuestionario compuesto por treinta y cuatro (34) ítems cerrados. El instrumento fue validado por expertos en el ámbito de la gerencia universitaria. Para determinar la confiabilidad del cuestionario se aplicó el método de estabilidad, obteniéndose un coeficiente de 0,94. Para analizar los datos se utilizó el promedio aritmético o media. Los resultados indican que las universidades estudiadas cumplen de manera moderada las funciones de apoyo técnico, innovación tecnológica, agente formador y agente del desarrollo, lo cual limita su capacidad para contribuir con el progreso del entorno donde se desenvuelven.

There are no comments on this title.

to post a comment.