Proyección e internacionalización de los estudios en la Universidad española del franquismo. Revisión de la realidad de la Universidad de Salamanca

By: Material type: ArticleArticlePublication details: EspañaDescription: 89-112Content type:
  • texto$2rdacontent
Media type:
  • computadora$2rdamedia
Carrier type:
  • recurso en linea$2rdacarrier
Subject(s): Online resources: Abstract: El presente artículo tiene por objeto desgranar los principales mecanismos que sirvieron a la Universidad de Salamanca para erigirse como una institución capaz de abrir camino en el proceso de proyección e internacionalización de los estudios universitarios durante la etapa dictatorial. La diferenciada llegada de estudiantes extranjeros a sus aulas se produjo a través de diversos canales (cursos, enseñanzas especiales, acuerdos, intercambio de profesorado, etc.) que consiguieron animar el alicaído panorama de la universidad española del momento. Latinoamérica jugó un papel fundamental en todo este proceso, convirtiéndose en la baza clave para la recepción de estudiantes foráneos. En el caso de Europa y Norteamérica, asistimos durante estos años al desbloqueo y fomento de unas relaciones hasta entonces adormecidas, fenómeno que no se produjo por igual en el caso africano. En conjunto, la Universidad de Salamanca alcanzó, a partir de la década de los sesenta, unas importantes cotas de proyección de su oferta formativa y consiguió atraer a un elevado número de estudiantes extranjeros, registrando unos datos que se cotejan de forma similar en muy pocas universidades nacionales. Todo ello hace de esta institución una referencia obligada a la hora de indagar y descubrir los primeros pasos emprendidos durante la dictadura con el fin de conseguir cierta apertura de la universidad española así como una pequeña ampliación de su campo de miras.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

El presente artículo tiene por objeto desgranar los principales mecanismos que sirvieron a la Universidad de Salamanca para erigirse como una institución capaz de abrir camino en el proceso de proyección e internacionalización de los estudios universitarios durante la etapa dictatorial. La diferenciada llegada de estudiantes extranjeros a sus aulas se produjo a través de diversos canales (cursos, enseñanzas especiales, acuerdos, intercambio de profesorado, etc.) que consiguieron animar el alicaído panorama de la universidad española del momento. Latinoamérica jugó un papel fundamental en todo este proceso, convirtiéndose en la baza clave para la recepción de estudiantes foráneos. En el caso de Europa y Norteamérica, asistimos durante estos años al desbloqueo y fomento de unas relaciones hasta entonces adormecidas, fenómeno que no se produjo por igual en el caso africano. En conjunto, la Universidad de Salamanca alcanzó, a partir de la década de los sesenta, unas importantes cotas de proyección de su oferta formativa y consiguió atraer a un elevado número de estudiantes extranjeros, registrando unos datos que se cotejan de forma similar en muy pocas universidades nacionales. Todo ello hace de esta institución una referencia obligada a la hora de indagar y descubrir los primeros pasos emprendidos durante la dictadura con el fin de conseguir cierta apertura de la universidad española así como una pequeña ampliación de su campo de miras.

There are no comments on this title.

to post a comment.