Pensar para hablar : la expresión de eventos de movimiento en hablantes nativos de ruso y mandarín que aprenden catalán como una segunda lengua

By: Cortés Colomé, Montserrat | | Gilboy, ElizabethMaterial type: ArticleArticlePublication details: Abingdon, Reino Unido Description: 429-457Subject(s): LENGUA EXTRANJERA | APRENDIZAJE | SEMANTICA | CONCEPTUALIZACIONSummary: El objetivo del presente estudio es investigar la influencia de los patrones tipológicos de la L1 en una L2 mediante el análisis de las narraciones de tres grupos de hablantes de lenguas tipológicamente distintas. Se comparó la expresión en catalán de los componentes Camino y Manera de moverse en hablantes de ruso L1, de mandarín L1 y de catalán L1. Siguiendo la propuesta de Pensar para Hablar, se predecía que, si la estructura semántica preferente en la L1 se transfiere a la L2, deberían observarse diferencias entre los grupos en cuanto a organización y estructuración del contenido de las producciones. Los resultados obtenidos muestran que los diferentes grupos de sujetos construyen diferentes conceptualizaciones del mismo evento en consonancia con las propiedades tipológicas de su L1 y que movilizan diferentes recursos lexicales y sintáctico-semánticos en relación a la semántica del espacio. En consecuencia, el presente estudio proporciona evidencia empírica en favor de la hipótesis del Pensar para Hablar
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

El objetivo del presente estudio es investigar la influencia de los patrones tipológicos de la L1 en una L2 mediante el análisis de las narraciones de tres grupos de hablantes de lenguas tipológicamente distintas. Se comparó la expresión en catalán de los componentes Camino y Manera de moverse en hablantes de ruso L1, de mandarín L1 y de catalán L1. Siguiendo la propuesta de Pensar para Hablar, se predecía que, si la estructura semántica preferente en la L1 se transfiere a la L2, deberían observarse diferencias entre los grupos en cuanto a organización y estructuración del contenido de las producciones. Los resultados obtenidos muestran que los diferentes grupos de sujetos construyen diferentes conceptualizaciones del mismo evento en consonancia con las propiedades tipológicas de su L1 y que movilizan diferentes recursos lexicales y sintáctico-semánticos en relación a la semántica del espacio. En consecuencia, el presente estudio proporciona evidencia empírica en favor de la hipótesis del Pensar para Hablar

There are no comments on this title.

to post a comment.