Género y percepción de los derechos de niños y adolescentes en Coahuila, México

By: González Tovar, José | | Acevedo Alemán, JesúsMaterial type: ArticleArticlePublication details: Jalapa, México Description: 48-57Subject(s): DERECHOS HUMANOS | PERCEPCION | ADOLESCENTES | HOMBRES | MUJERES | SALTILLO, COAHUILA | NIÑOSOnline resources: Click here to access online Summary: El objetivo de este estudio fue identificar las diferencias existentes en la percepción que tienen hombres y mujeres con edades de entre 10 y 17 años de edad acerca de sus derechos, la información de que disponen, la percepción del adulto y el cumplimiento de tales derechos. Se utilizó para ello una muestra intencional de 1,433 participantes, de los cuales 44.8% fueron hombres y 55.2% mujeres, originarios de la ciudad de Saltillo, Coah. (México). El instrumento utilizado fue una encuesta nacional diseñada por la Subdirección de Promoción y Difusión del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia. Los datos se analizaron con la prueba de hipótesis mediante el coeficiente Chi-cuadrado y las medidas de asociación nominal Phi, V de Cramer y el coeficiente de contingencia. Los coeficientes de correlación resultaron significativos en las veintiuna variables que previamente resultaron con diferencias significativas en la prueba de χ 2 de Pearson. La importancia de estos resultados radica en la aún vigente reproducción de la cultura de dominación en el continum pedagógico familia-escuela, sobre todo bajo la tesis de las prácticas educativas y parentales diferenciadas para hombres y mujeres
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

El objetivo de este estudio fue identificar las diferencias existentes en la percepción que tienen hombres y mujeres con edades de entre 10 y 17 años de edad acerca de sus derechos, la información de que disponen, la percepción del adulto y el cumplimiento de tales derechos. Se utilizó para ello una muestra intencional de 1,433 participantes, de los cuales 44.8% fueron hombres y 55.2% mujeres, originarios de la ciudad de Saltillo, Coah. (México). El instrumento utilizado fue una encuesta nacional diseñada por la Subdirección de Promoción y Difusión del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia. Los datos se analizaron con la prueba de hipótesis mediante el coeficiente Chi-cuadrado y las medidas de asociación nominal Phi, V de Cramer y el coeficiente de contingencia. Los coeficientes de correlación resultaron significativos en las veintiuna variables que previamente resultaron con diferencias significativas en la prueba de χ 2 de Pearson. La importancia de estos resultados radica en la aún vigente reproducción de la cultura de dominación en el continum pedagógico familia-escuela, sobre todo bajo la tesis de las prácticas educativas y parentales diferenciadas para hombres y mujeres

There are no comments on this title.

to post a comment.