Relación entre los insumos del plan estratégico y los resultados para la acreditación. Caso aplicado a universidades chilenas

By: Barra Salazar, Ana María | | Gómez Fuentealba, Nelly Margot | Material type: ArticleArticlePublication details: Costa Rica Description: 1-20Content type: texto$2rdacontent Media type: computadora$2rdamedia Carrier type: recurso en linea$2rdacarrierSubject(s): PLANIFICACION ESTRATEGICA | ACREDITACION | UNIVERSIDADES | EDUCACION SUPERIOR | ANALISIS ESTRATEGICOOnline resources: Click here to access online Abstract: Es importante conocer el proceso de planificación estratégica que formulan las universidades, ya que les permite analizar los impactos en los resultados que obtienen, el logro de ciertos sellos diferenciadores y ventajas competitivas en relación a sus competidores, entre otros aspectos. Hoy en día los directivos universitarios deben reflexionar y cuestionarse cómo enfrentar este proceso y cuáles son las ventajas para una organización que lo posee. Es por esto que el objetivo de este artículo es analizar el grado de avance de los distintos insumos utilizados en la planificación estratégica y su relación con los resultados de las universidades en cuanto a acreditación, que les permitirán contar con una certificación de calidad en los procesos internos, y de este modo diferenciarse de otras instituciones de educación superior. Se utiliza como metodología la revisión bibliográfica de los términos relevantes del estudio, así como información secundaria de datos obtenidos de todas las universidades chilenas pertenecientes al Consorcio de Universidades Estatales Chilenas (CUECH). Luego, se definen criterios para cuantificar el grado de avance que presentan las universidades en relación a los insumos involucrados en la formulación del plan estratégico, se analiza su relación con los resultados y se concluye que los planes estratégicos de las universidades están compuestos de distintos insumos y que el grado de avance en cuanto a su elaboración, no tiene impacto en los resultados de las universidades.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

Es importante conocer el proceso de planificación estratégica que formulan las universidades, ya que les permite analizar los impactos en los resultados que obtienen, el logro de ciertos sellos diferenciadores y ventajas competitivas en relación a sus competidores, entre otros aspectos. Hoy en día los directivos universitarios deben reflexionar y cuestionarse cómo enfrentar este proceso y cuáles son las ventajas para una organización que lo posee. Es por esto que el objetivo de este artículo es analizar el grado de avance de los distintos insumos utilizados en la planificación estratégica y su relación con los resultados de las universidades en cuanto a acreditación, que les permitirán contar con una certificación de calidad en los procesos internos, y de este modo diferenciarse de otras instituciones de educación superior. Se utiliza como metodología la revisión bibliográfica de los términos relevantes del estudio, así como información secundaria de datos obtenidos de todas las universidades chilenas pertenecientes al Consorcio de Universidades Estatales Chilenas (CUECH). Luego, se definen criterios para cuantificar el grado de avance que presentan las universidades en relación a los insumos involucrados en la formulación del plan estratégico, se analiza su relación con los resultados y se concluye que los planes estratégicos de las universidades están compuestos de distintos insumos y que el grado de avance en cuanto a su elaboración, no tiene impacto en los resultados de las universidades.

Acceso gratuito

There are no comments on this title.

to post a comment.