Consumo de tabaco en adultos el sureste español y su relación con la actividad físico-deportiva y familia [recurso electrónico en línea]

By: Ruiz Juan, Francisco | Isorna Folgar, Manuel | Ruiz-Risueño Abad, Jorge | Vaquero Cristóbal, RaquelMaterial type: ArticleArticleSubject(s): Actividades físicas | TabaquismoOnline resources: Click here to access online In: Retos: nuevas tendencias en educación física, deportes y recreación No. 26 (2014), p. 27-33Abstract: Objetivo. Determinar la relación entre práctica físico-deportiva y consumo de tabaco en una muestra representativas de adultos del sureste español en función de una serie de variables sociodemográficas y la influencia de la familia. Material y Métodos. 3263 adultos fueron entrevistados mediante cuestionario por rutas aleatorias. Se utilizó una regresión logística multinomial para calcular odds ratio (OR) e intervalo de confianza (IC=95%). Resultados. El consumo de tabaco es mayor en cuanto a porcentaje y/o cantidad en los hombres; en la etapa adulta (entre 31 y 60 años); en personas con hijos a su cargo; con estudios secundarios o universitarios; que han abandonado la práctica físico-deportiva o que realizan deporte en equipo o no competitivo; cuyos familiares fuman; y entre los consumidores de alcohol. El consumo es menor entre aquellos que nunca han realizado ejercicio físico, que lo realizan a intensidad vigorosa y entre los mayores de 60 años. Conclusiones. El tabaquismo y la práctica de actividad física-deportiva son conductas que parecen estar inversamente relacionadas. También se ha detectado una relación directamente proporcional entre la frecuencia y la cantidad de consumo de tabaco y alcohol así como una gran influencia de la familia en el hábito de fumar. Los resultados de este estudio son de gran utilidad a la hora de comprobar el efecto que la práctica físico-deportiva y el entorno socio-afectivo tienen en la adquisición y regulación de conductas saludables o nocivas.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number URL Status Date due Barcode Item holds
Artículo Electrónico Artículo Electrónico Bib. Gregorio Torres Quintero
En línea
Acceso abierto Link to resource Available
Total holds: 0

Acceso abierto

Objetivo. Determinar la relación entre práctica físico-deportiva y consumo de tabaco en una muestra representativas de adultos del sureste español en función de una serie de variables sociodemográficas y la influencia de la familia. Material y Métodos. 3263 adultos fueron entrevistados mediante cuestionario por rutas aleatorias. Se utilizó una regresión logística multinomial para calcular odds ratio (OR) e intervalo de confianza (IC=95%). Resultados. El consumo de tabaco es mayor en cuanto a porcentaje y/o cantidad en los hombres; en la etapa adulta (entre 31 y 60 años); en personas con hijos a su cargo; con estudios secundarios o universitarios; que han abandonado la práctica físico-deportiva o que realizan deporte en equipo o no competitivo; cuyos familiares fuman; y entre los consumidores de alcohol. El consumo es menor entre aquellos que nunca han realizado ejercicio físico, que lo realizan a intensidad vigorosa y entre los mayores de 60 años. Conclusiones. El tabaquismo y la práctica de actividad física-deportiva son conductas que parecen estar inversamente relacionadas. También se ha detectado una relación directamente proporcional entre la frecuencia y la cantidad de consumo de tabaco y alcohol así como una gran influencia de la familia en el hábito de fumar. Los resultados de este estudio son de gran utilidad a la hora de comprobar el efecto que la práctica físico-deportiva y el entorno socio-afectivo tienen en la adquisición y regulación de conductas saludables o nocivas.

There are no comments on this title.

to post a comment.