Miradas extracotidianas sobre la ciudad. Cuando la teatralidad interviene espacios no convencionales

By: González, María Laura | Material type: ArticleArticlePublication details: Argentina Description: 263-285Content type: texto$2rdacontent Media type: computadora$2rdamedia Carrier type: recurso en linea$2rdacarrierSubject(s): ESPACIO PUBLICO | INTERVENCION | CIUDAD | VIDA COTIDIANAOnline resources: Click here to access online Abstract: Entre las diferentes maneras de pensar la vida desarrollada en las ciudades y sus posibles formas de habitarlas aparecen los usos extracotidianos de los espacios públicos. Es decir, sobre estos espacios que delinean a diario los recorridos de los urbanitas y su vida cotidiana, aparece también la posibilidad de interrumpir el orden esperable. De esta manera, la ciudad como escenario posibilitaría este tipo de acciones extraordinarias, porque es en su espacio público donde −además de las conductas cuasi predecibles que mantienen tácitamente la convivencia interpersonal− tiene lugar lo accidental, lo impredecible, lo subalterno. En el siguiente trabajo nos proponemos reflexionar sobre el espacio público y las prácticas alternas que invitan a configurar la ciudad de otra manera, como las representaciones teatrales que suceden en espacios no convencionales y recurren voluntariamente a la intervención de lugares de usos cotidianos no específicamente teatrales. Tomaremos como ejemplo la obra teatral de Andrés Binetti, Proyecto Posadas, que bajo la dirección de Michelle Wejcman acontece semana tras semana en una peluquería, para pensar a partir de ella cómo lo accidental irrumpe el ritmo cotidiano habitual de la ciudad. A partir de este empleo artístico extra-cotidiano nos preguntaremos acerca de la yuxtaposición espacio-temporal que se instala entre lo cotidiano-realidad y lo extracotidiano-ficcional ¿Qué espacio se construye y es transitado como ficción y cuál es el límite de éste con el de la realidad? Y ¿qué tiempos ficcionales se superponen y transcurren paralelamente al de la vida cotidiana? En definitiva, indagaremos los modos de resemantización de lo urbano desde una dimensión estética que se despliega a partir de la teatralidad que proponen estas prácticas artísticas.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

Entre las diferentes maneras de pensar la vida desarrollada en las ciudades y sus posibles formas de habitarlas aparecen los usos extracotidianos de los espacios públicos. Es decir, sobre estos espacios que delinean a diario los recorridos de los urbanitas y su vida cotidiana, aparece también la posibilidad de interrumpir el orden esperable. De esta manera, la ciudad como escenario posibilitaría este tipo de acciones extraordinarias, porque es en su espacio público donde −además de las conductas cuasi predecibles que mantienen tácitamente la convivencia interpersonal− tiene lugar lo accidental, lo impredecible, lo subalterno. En el siguiente trabajo nos proponemos reflexionar sobre el espacio público y las prácticas alternas que invitan a configurar la ciudad de otra manera, como las representaciones teatrales que suceden en espacios no convencionales y recurren voluntariamente a la intervención de lugares de usos cotidianos no específicamente teatrales. Tomaremos como ejemplo la obra teatral de Andrés Binetti, Proyecto Posadas, que bajo la dirección de Michelle Wejcman acontece semana tras semana en una peluquería, para pensar a partir de ella cómo lo accidental irrumpe el ritmo cotidiano habitual de la ciudad. A partir de este empleo artístico extra-cotidiano nos preguntaremos acerca de la yuxtaposición espacio-temporal que se instala entre lo cotidiano-realidad y lo extracotidiano-ficcional ¿Qué espacio se construye y es transitado como ficción y cuál es el límite de éste con el de la realidad? Y ¿qué tiempos ficcionales se superponen y transcurren paralelamente al de la vida cotidiana? En definitiva, indagaremos los modos de resemantización de lo urbano desde una dimensión estética que se despliega a partir de la teatralidad que proponen estas prácticas artísticas.

Acceso gratuito

There are no comments on this title.

to post a comment.