En el trabajo no tradicional como posible campo de ruptura con los habitus de género en mujeres mexicanas

By: Herrera, Cristina M | Material type: ArticleArticlePublication details: México Description: 163-181Subject(s): MUJERES | CONDICIONES SOCIALES | TRABAJO NO TRADICIONALSummary: Se busca presentar los lineamientos generales de un proyecto de investigación en proceso, que constituye un momento particular en mi trayectoria como investigadora de los temas de violencia de género, familia y políticas públicas. A partir de estudios previos sobre algunas políticas y programas “con perspectiva de género” y sobre la subjetividad de diversos grupos de mujeres que habían sufrido violencia conyugal en México, surgió la necesidad de problematizar la idea de la construcción social (y política) del sujeto femenino como víctima absoluta de la dominación masculina, y de preguntarse por las condiciones sociales y subjetivas que harían posible para las mujeres romper con lo que Bourdieu llamó habitus de género, es decir, aquellas disposiciones que por su carácter encarnado y no reflexivo serían las responsables de que muchas mujeres, aun teniendo condiciones “objetivas” para terminar con relaciones violentas, opten por no hacerlo y continúen tolerando la violencia como algo “natural” en las relaciones conyugales. Ante la evidencia de otros estudios acerca de que la mejora en los niveles educativos de las mujeres y el acceso al trabajo remunerado no necesariamente se traducen en cambios significativos en las relaciones de género en la pareja y la familia, surgió la inquietud por explorar qué sucede cuando las actividades extra-domésticas de las mujeres implican algún tipo de transgresión de las fronteras culturales que establecen un subespacio femenino y otro masculino. Si-como plantea Bourdieu- las rupturas del habitus, aunque excepcionales, son en primer lugar “por lo que hacen”- en contraposición con las mujeres que lo hacen primordialmente desde sus papeles en la familia. De ahí que un campo ocupacional “masculino”, es decir donde tradicionalmente han dominado los varones, sea un lugar privilegiado para observar posibles quiebres del habitus de género en las mujeres que se desempeñan en él
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

Se busca presentar los lineamientos generales de un proyecto de investigación en proceso, que constituye un momento particular en mi trayectoria como investigadora de los temas de violencia de género, familia y políticas públicas. A partir de estudios previos sobre algunas políticas y programas “con perspectiva de género” y sobre la subjetividad de diversos grupos de mujeres que habían sufrido violencia conyugal en México, surgió la necesidad de problematizar la idea de la construcción social (y política) del sujeto femenino como víctima absoluta de la dominación masculina, y de preguntarse por las condiciones sociales y subjetivas que harían posible para las mujeres romper con lo que Bourdieu llamó habitus de género, es decir, aquellas disposiciones que por su carácter encarnado y no reflexivo serían las responsables de que muchas mujeres, aun teniendo condiciones “objetivas” para terminar con relaciones violentas, opten por no hacerlo y continúen tolerando la violencia como algo “natural” en las relaciones conyugales. Ante la evidencia de otros estudios acerca de que la mejora en los niveles educativos de las mujeres y el acceso al trabajo remunerado no necesariamente se traducen en cambios significativos en las relaciones de género en la pareja y la familia, surgió la inquietud por explorar qué sucede cuando las actividades extra-domésticas de las mujeres implican algún tipo de transgresión de las fronteras culturales que establecen un subespacio femenino y otro masculino. Si-como plantea Bourdieu- las rupturas del habitus, aunque excepcionales, son en primer lugar “por lo que hacen”- en contraposición con las mujeres que lo hacen primordialmente desde sus papeles en la familia. De ahí que un campo ocupacional “masculino”, es decir donde tradicionalmente han dominado los varones, sea un lugar privilegiado para observar posibles quiebres del habitus de género en las mujeres que se desempeñan en él

There are no comments on this title.

to post a comment.