Entre patria y estado: formas de nombrar España. Un recorrido por los discursos programáticos de PSOE y AP-PP entre 1977 y 2011

By: Ferri Fuentevilla, Elena | | Ruiz Jiménez, Antonia María | Material type: ArticleArticlePublication details: España Description: 63-84Content type: texto$2rdacontent Media type: computadora$2rdamedia Carrier type: recurso en linea$2rdacarrierSubject(s): PROGRAMAS ELECTORALES | ANALISIS DE CONTENIDO | NACIONALISMO | ESPAÑA | PARTIDOS POLITICOSOnline resources: Click here to access online Abstract: Las palabras que los partidos políticos eligen para designar una realidad no son arbitrarias. La forma de denominar a España denota una concepción profunda de dicha comunidad que puede ir desde la percepción meramente administrativa del país hasta visiones más afectivas. En este artículo analizamos el discurso sobre España de los dos principales partidos que han gobernado este país desde 1977 hasta 2011 (PSOE y AP-PP). Para ello se utiliza el análisis de contenido de programas electorales asistido por ordenador, mediante una técnica mixta de autocodificación de palabras clave y posterior recodificación manual. Asumiendo que las preferencias ideológicas de los partidos sobre el nacionalismo español se traducen en la utilización de diferentes palabras o términos léxicos para designar a España, llevamos a cabo análisis de frecuencias del lenguaje utilizado por ambos partidos. Los resultados muestran una renuncia paulatina por parte del PSOE a explicitar la dimensión comunitaria o afectiva de España, frente a un interés manifiesto por aclarar su visión sobre la organización territorial del estado, resultando ambas tendencias en un descenso global del discurso que el partido socialista ha dedicado a España en sus programas electorales, especialmente notable desde el año 2000. Paralelamente, el aumento de las referencias a España como comunidad política en los programas electorales de AP-PP, especialmente notable desde 1996, derivan en un cambio de tendencias evidente desde 2004.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

Las palabras que los partidos políticos eligen para designar una realidad no son arbitrarias. La forma de denominar a España denota una concepción profunda de dicha comunidad que puede ir desde la percepción meramente administrativa del país hasta visiones más afectivas. En este artículo analizamos el discurso sobre España de los dos principales partidos que han gobernado este país desde 1977 hasta 2011 (PSOE y AP-PP). Para ello se utiliza el análisis de contenido de programas electorales asistido por ordenador, mediante una técnica mixta de autocodificación de palabras clave y posterior recodificación manual. Asumiendo que las preferencias ideológicas de los partidos sobre el nacionalismo español se traducen en la utilización de diferentes palabras o términos léxicos para designar a España, llevamos a cabo análisis de frecuencias del lenguaje utilizado por ambos partidos. Los resultados muestran una renuncia paulatina por parte del PSOE a explicitar la dimensión comunitaria o afectiva de España, frente a un interés manifiesto por aclarar su visión sobre la organización territorial del estado, resultando ambas tendencias en un descenso global del discurso que el partido socialista ha dedicado a España en sus programas electorales, especialmente notable desde el año 2000. Paralelamente, el aumento de las referencias a España como comunidad política en los programas electorales de AP-PP, especialmente notable desde 1996, derivan en un cambio de tendencias evidente desde 2004.

Acceso gratuito

There are no comments on this title.

to post a comment.