Etnografía virtual, un acercamiento al método y a sus aplicaciones

By: Ruiz Méndez, María del Rocío | Aguirre Aguilar, GenaroMaterial type: ArticleArticlePublication details: Colima, México Description: 67-96Subject(s): ETNOGRAFIA VIRTUAL | CIBERANTROPOLOGIA | TIC | PRACTICA DOCENTEOnline resources: Click here to access online Summary: La etnografía virtual tiene su origen cuando los investigadores comienzan a mostrar interés ante el fenómeno que representa la generación de espacios de socialidad, producto de la configuración de comunidades virtuales en Internet; una tecnología a través de la cual se favorece la emergencia de canales de comunicación que potencian la interactividad, tanto asincrónica como sincrónica através de correos electrónicos, las wikis, las redes sociales, los foros, las redes de colaboración, e incluso plataformas educativas donde se usan otros recursos como aulas virtuales, videoconferencias o la mensajería instantánea. Todos estos escenarios han sido motivo de estudio para analizar la forma en cómo se relacionan las personas en términos sociales, afectivos y cognitivos. En este contexto, se puede decir que los estudios relacionados con fenómenos o procesos mediados por las TIC, han sido temas emergentes para el análisis etnográfico virtual, por lo que en este ensayo se revisan los aportes de la antropología para el estudio de las ciberculturas a partir de una breve revisión conceptual, así como el estado que puede guardar su diseño metodológico; como también algunas recomendaciones para su implementación, como producto de una investigación del programa de Doctorado en Sistemas y Ambientes Educativos de la Universidad Veracruzana
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

La etnografía virtual tiene su origen cuando los investigadores comienzan a mostrar interés ante el fenómeno que representa la generación de espacios de socialidad, producto de la configuración de comunidades virtuales en Internet; una tecnología a través de la cual se favorece la emergencia de canales de comunicación que potencian la interactividad, tanto asincrónica como sincrónica através de correos electrónicos, las wikis, las redes sociales, los foros, las redes de colaboración, e incluso plataformas educativas donde se usan otros recursos como aulas virtuales, videoconferencias o la mensajería instantánea. Todos estos escenarios han sido motivo de estudio para analizar la forma en cómo se relacionan las personas en términos sociales, afectivos y cognitivos. En este contexto, se puede decir que los estudios relacionados con fenómenos o procesos mediados por las TIC, han sido temas emergentes para el análisis etnográfico virtual, por lo que en este ensayo se revisan los aportes de la antropología para el estudio de las ciberculturas a partir de una breve revisión conceptual, así como el estado que puede guardar su diseño metodológico; como también algunas recomendaciones para su implementación, como producto de una investigación del programa de Doctorado en Sistemas y Ambientes Educativos de la Universidad Veracruzana

There are no comments on this title.

to post a comment.