El devenir penal: formas de resistir en un centro femenil mexicano

By: Leal Zurita, Sofía | | González Gil, Luis Jaime | Quirarte Martínez, RicardoMaterial type: ArticleArticlePublication details: España Description: 111-138Content type: texto$2rdacontent Media type: computadora$2rdamedia Carrier type: recurso en linea$2rdacarrierSubject(s): PRISION | PODER | EXCLUSION SOCIAL | RECLUSORIOS | MEXICOOnline resources: Click here to access online Abstract: Comprender la cotidianeidad penal es fundamental para vislumbrar resistencias que las personas privadas de libertad realizan ante las condiciones impuestas institucionalmente: mortificación, exclusión y desculturización, específicamente. La presente investigación se enmarca en una metodología cualitativa, utilizando la observación participante dentro de un taller impartido en una institución penitenciaria mexicana, recuperando la experiencia de las internas desde su propia voz. Los resultados destacan una paradoja: mientras las estrategias de la institución (exclusión, control de los cuerpos y sujeción de individualidades) no favorecen al discurso de reinserción por su carácter mortificante, irónicamente es mediante las resistencias en donde las internas producen un espacio momentáneo de resignificación que termina apegándose más al discurso que pretende la futura inserción de la persona en la sociedad, debido a que dichas prácticas de resistencia se alejan de aquellos elementos desocializantes institucionales y, al hacerlo, encuentran más consonancia con las dinámicas de la vida social del exterior.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

Comprender la cotidianeidad penal es fundamental para vislumbrar resistencias que las personas privadas de libertad realizan ante las condiciones impuestas institucionalmente: mortificación, exclusión y desculturización, específicamente. La presente investigación se enmarca en una metodología cualitativa, utilizando la observación participante dentro de un taller impartido en una institución penitenciaria mexicana, recuperando la experiencia de las internas desde su propia voz. Los resultados destacan una paradoja: mientras las estrategias de la institución (exclusión, control de los cuerpos y sujeción de individualidades) no favorecen al discurso de reinserción por su carácter mortificante, irónicamente es mediante las resistencias en donde las internas producen un espacio momentáneo de resignificación que termina apegándose más al discurso que pretende la futura inserción de la persona en la sociedad, debido a que dichas prácticas de resistencia se alejan de aquellos elementos desocializantes institucionales y, al hacerlo, encuentran más consonancia con las dinámicas de la vida social del exterior.

Acceso gratuito

There are no comments on this title.

to post a comment.