El Liderazgo y la Gobernanza colaborativa en proyectos educativos comunitarios [recurso electrónico en línea]

By: Díaz Gibson, Jordi | | Civís Zaragoza, Mireia | | Cortada Pujor, Meritxell | | Carrillo Alvarez, Elena | Material type: ArticleArticleSubject(s): Liderazgo educativo | GOBERNANZA EDUCATIVA | REDES SOCIOEDUCATIVAS | INTERDISCIPLINARIEDADOnline resources: Click here to access online In: Pedagogía social: revista interuniversitaria No. 26 (2015), p. 59-83Abstract: En el contexto socioeconómico actual la colaboración entre organizaciones educativas y sociales de la comunidad supone un activo clave para la mejora de los resultados educativos. Este artículo pretende describir las estrategias necesarias para liderar proyectos colaborativos comunitarios, así como las estructuras de toma de decisiones requeridas para sacar el máximo rendimiento a la colaboración interorganizacional. Metodología y tratamiento de datos: Para ello se toma como referencia el caso de Barcelona (España), donde existe una destacada tradición de colaboración comunitaria mediante el desarrollo de Redes Socioeducativas (RS). El estudio lleva a cabo un análisis de contenido de 30 entrevistas realizadas a profesionales experimentados en el liderazgo y el gobierno de RS de éxito. Resultados y discusión: Los resultados muestran un modelo de liderazgo dirigido a tejer alianzas a nivel comunitario, donde los líderes pretenden tejer sinergias entre las diferentes instituciones y servicios mediante la conexión cualitativa de los diferentes profesionales, generando confianza entre los mismos y fomentando la discusión, el consenso y la innovación. Además, los resultados subrayan la existencia de espacios específicamente diseñados para la toma de decisiones colaborativas, que van de más representativos –donde se deciden cuestiones generales o estratégicas-, a más operativos –donde se discuten cuestiones técnicas y de acción de proyecto-. Los resultados subrayan la importancia de equilibrar representatividad y operatividad para la efectividad en el gobierno de la red. Finalmente, se constata la existencia de 3 modelos diferenciados de gobernanza de la red, resaltando la importancia de adoptar el propio modelo a las características y necesidades de cada programa.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number URL Status Date due Barcode Item holds
Artículo Electrónico Artículo Electrónico Bib. Gregorio Torres Quintero
En línea
Acceso abierto Link to resource Available
Total holds: 0

Acceso abierto

En el contexto socioeconómico actual la colaboración entre organizaciones educativas y sociales de la comunidad supone un activo clave para la mejora de los resultados educativos. Este artículo pretende describir las estrategias necesarias para liderar proyectos colaborativos comunitarios, así como las estructuras de toma de decisiones requeridas para sacar el máximo rendimiento a la colaboración interorganizacional. Metodología y tratamiento de datos: Para ello se toma como referencia el caso de Barcelona (España), donde existe una destacada tradición de colaboración comunitaria mediante el desarrollo de Redes Socioeducativas (RS). El estudio lleva a cabo un análisis de contenido de 30 entrevistas realizadas a profesionales experimentados en el liderazgo y el gobierno de RS de éxito. Resultados y discusión: Los resultados muestran un modelo de liderazgo dirigido a tejer alianzas a nivel comunitario, donde los líderes pretenden tejer sinergias entre las diferentes instituciones y servicios mediante la conexión cualitativa de los diferentes profesionales, generando confianza entre los mismos y fomentando la discusión, el consenso y la innovación. Además, los resultados subrayan la existencia de espacios específicamente diseñados para la toma de decisiones colaborativas, que van de más representativos –donde se deciden cuestiones generales o estratégicas-, a más operativos –donde se discuten cuestiones técnicas y de acción de proyecto-. Los resultados subrayan la importancia de equilibrar representatividad y operatividad para la efectividad en el gobierno de la red. Finalmente, se constata la existencia de 3 modelos diferenciados de gobernanza de la red, resaltando la importancia de adoptar el propio modelo a las características y necesidades de cada programa.

There are no comments on this title.

to post a comment.