Taller de ciudadanos : la educación integral en la institucion libre de enseñanza [recurso electrónico en línea]

By: García Velasco, JoséMaterial type: ArticleArticleSubject(s): Educación integral | Educación ambiental | Coeducación | Institución libre de enseñanza | Educación ciudadanaOnline resources: Click here to access online In: Participación educativa: revista del consejo escolar del estado Vol. 4, no. 6 (2015), p. 63-72Abstract: Este artículo, tras un breve repaso de la teoría gineriana de la educación en valores en la esfera de la voluntad, analiza su aplicación en la experiencia escolar institucionista, su potencia innovadora, la eficacia de su método, y su éxito e influencia en el sistema educativo y la sociedad española entre 1876 y 1936. Finalmente plantea algunos interrogantes sobre la vigencia de la propuesta institucionista en la España de 2015. Partiendo de textos de Francisco Giner de los Ríos, de la Institución Libre de Enseñanza (en adelante ILE) y de su Boletín, así como de testimonios de alumnos de la ILE, se van desgranando los principales aspectos de la paideia institucionista y los valores que la sustentan: frente a la tradicional acumulación de conocimientos, se propone una educación integral (con trabajos manuales, música, idiomas, etc., además de ciencias y humanidades) que convierta a los alumnos en ciudadanos autónomos, libres y responsables, capaces de ejercer su self‑government. . El aula institucionista es un taller siempre abierto a su entorno, en continuo ejercicio de las facultades de observación y experimentación por medio de las excursiones escolares y los viajes de alumnos y profesores para conocer y, cuando convenga, incorporar las experiencias de otros.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number URL Status Date due Barcode Item holds
Artículo Electrónico Artículo Electrónico Bib. Gregorio Torres Quintero
En línea
Acceso abierto Link to resource Available
Total holds: 0

Este artículo, tras un breve repaso de la teoría gineriana de la educación en valores en la esfera de la voluntad, analiza su aplicación en la experiencia escolar institucionista, su potencia innovadora, la eficacia de su método, y su éxito e influencia en el sistema educativo y la sociedad española entre 1876 y 1936. Finalmente plantea algunos interrogantes sobre la vigencia de la propuesta institucionista en la España de 2015. Partiendo de textos de Francisco Giner de los Ríos, de la Institución Libre de Enseñanza (en adelante ILE) y de su Boletín, así como de testimonios de alumnos de la ILE, se van desgranando los principales aspectos de la paideia institucionista y los valores que la sustentan: frente a la tradicional acumulación de conocimientos, se propone una educación integral (con trabajos manuales, música, idiomas, etc., además de ciencias y humanidades) que convierta a los alumnos en ciudadanos autónomos, libres y responsables, capaces de ejercer su self‑government. . El aula institucionista es un taller siempre abierto a su entorno, en continuo ejercicio de las facultades de observación y experimentación por medio de las excursiones escolares y los viajes de alumnos y profesores para conocer y, cuando convenga, incorporar las experiencias de otros.

Acceso gratuito

There are no comments on this title.

to post a comment.