Mujeres violentas y/o delincuentes : una visión desde la perspectiva biopsicosocial

By: Soldino, Virginia | Romero Martínez, Angel | | Moya Albiol, LuisMaterial type: ArticleArticlePublication details: España Description: 279-287Content type: texto$2rdacontent Media type: computadora$2rdamedia Carrier type: recurso en linea$2rdacarrierSubject(s): DELINCUENCIA FEMENINA | VIOLENCIA | MUJERES | ABUSO DE SUBSTANCIASOnline resources: Click here to access online Abstract: La violencia y/o delincuencia en mujeres ha estado enmascarada en cierta medida por la sociedad. Por ello, el objetivo fundamental de este trabajo es analizar en profundidad los trabajos publicados al respecto, con el fin de comprender dicho fenómeno desde una perspectiva neurobiológico. En primer lugar, se analizará la teoría del ciclo de la violencia como mecanismo facilitador de la violencia en mujeres, con especial énfasis en los correlatos neuroanatómicos. Posteriormente, se expondrá la relación existente entre el consumo de drogas y la violencia en mujeres. Por último, se expondrán de forma exhaustiva los principales correlatos biológicos conocidos como mecanismos facilitadores de la violencia en mujeres. Los principales factores de riesgo para la facilitación de la violencia y/o delincuencia en mujeres son las experiencias de maltrato durante la infancia y el consumo de drogas. Además, niveles altos de cortisol y testosterona y bajos de serotonina y oxitocina, serían correlatos de dicha violencia. Por otra parte, se ha descrito dos tipos de agresoras en función de la respuesta del Sistema Nervioso Autónomo, las premeditadas que presentan una baja reactividad y las impulsivas que presentan una hiperreactividad psicofisiológica. Al tratarse de un problema complejo y poco estudiado se hace necesario aumentar el cuerpo de conocimientos en dicha temática, con el objetivo de desarrollar programas de tratamiento y/o prevención efectivos.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

La violencia y/o delincuencia en mujeres ha estado enmascarada en cierta medida por la sociedad. Por ello, el objetivo fundamental de este trabajo es analizar en profundidad los trabajos publicados al respecto, con el fin de comprender dicho fenómeno desde una perspectiva neurobiológico. En primer lugar, se analizará la teoría del ciclo de la violencia como mecanismo facilitador de la violencia en mujeres, con especial énfasis en los correlatos neuroanatómicos. Posteriormente, se expondrá la relación existente entre el consumo de drogas y la violencia en mujeres. Por último, se expondrán de forma exhaustiva los principales correlatos biológicos conocidos como mecanismos facilitadores de la violencia en mujeres. Los principales factores de riesgo para la facilitación de la violencia y/o delincuencia en mujeres son las experiencias de maltrato durante la infancia y el consumo de drogas. Además, niveles altos de cortisol y testosterona y bajos de serotonina y oxitocina, serían correlatos de dicha violencia. Por otra parte, se ha descrito dos tipos de agresoras en función de la respuesta del Sistema Nervioso Autónomo, las premeditadas que presentan una baja reactividad y las impulsivas que presentan una hiperreactividad psicofisiológica. Al tratarse de un problema complejo y poco estudiado se hace necesario aumentar el cuerpo de conocimientos en dicha temática, con el objetivo de desarrollar programas de tratamiento y/o prevención efectivos.

Acceso gratuito

There are no comments on this title.

to post a comment.