Diversificación de patrones en rutinas de solo en natación sincronizada de alto nivel

By: Iglesias, Xavier | | Rodríguez Zamora, Lara | Chaverri, Diego | Clapés, Pilar | Rodríguez, Ferran A | Anguera Argilaga, María TeresaMaterial type: ArticleArticlePublication details: España Description: 89-98Content type: texto$2rdacontent Media type: computadora$2rdamedia Carrier type: recurso en linea$2rdacarrierSubject(s): NATACION | POSICION CORPORAL | INMERSION | RUTINAS | METODOLOGIA OBSERVACIONALOnline resources: Click here to access online Abstract: El objetivo del presente estudio es determinar y caracterizar la existencia de diferencias estructurales y T-Patterns en la disposición corporal entre las rutinas de solo técnico y libre en la natación sin cronizada de alto nivel. Se utilizó un diseño observacional puntual, nomotético y multidimensional. El instrumento de registro fue el program a LINCE v. 1.1. La fiabilidad en la observación se determinó mediante el grado de concordancia intra e interobservador con valores de 0,9 en el índice Kappa. Se analizaron 15 nadadoras finalistas del campeonato del Mundo y 11 del campeonato de España), en 19 rutinas de solo técnico) y 23 de sol o libre). Se realizó un análisis descriptivo e inferencial de los registros, así como una detección de T-Patterns , mediante theme 6 Edu. Se detectó un mayor número de T-Patterns en el solo técnico que en el solo libre. El 69,3 % (±5,7) del tiempo total de rutina, las nadadoras están en fase de apnea, siendo mayores estos porcentajes en la rutina técnica que en la libre ( p <0,05). Se encontraron diferencias significativas entre los tipos de rutina en el análisis de la posición corporal y los niveles de inmersión. En conclusión, podemos afirmar que existen diferencias significativas entre las rutinas de solo libre y solo técnico tanto en la estructura temporal como en los T-Patterns detectados. Los programas técnicos se caracterizan por mayores porcentajes temporales en fases de apnea, elementos en baja inmersión y ejecuciones en posición inferior, así como en la cantidad de T-Patterns detectados.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

El objetivo del presente estudio es determinar y caracterizar la existencia de diferencias estructurales y T-Patterns en la disposición corporal entre las rutinas de solo técnico y libre en la natación sin cronizada de alto nivel. Se utilizó un diseño observacional puntual, nomotético y multidimensional. El instrumento de registro fue el program a LINCE v. 1.1. La fiabilidad en la observación se determinó mediante el grado de concordancia intra e interobservador con valores de 0,9 en el índice Kappa. Se analizaron 15 nadadoras finalistas del campeonato del Mundo y 11 del campeonato de España), en 19 rutinas de solo técnico) y 23 de sol o libre). Se realizó un análisis descriptivo e inferencial de los registros, así como una detección de T-Patterns , mediante theme 6 Edu. Se detectó un mayor número de T-Patterns en el solo técnico que en el solo libre. El 69,3 % (±5,7) del tiempo total de rutina, las nadadoras están en fase de apnea, siendo mayores estos porcentajes en la rutina técnica que en la libre ( p <0,05). Se encontraron diferencias significativas entre los tipos de rutina en el análisis de la posición corporal y los niveles de inmersión. En conclusión, podemos afirmar que existen diferencias significativas entre las rutinas de solo libre y solo técnico tanto en la estructura temporal como en los T-Patterns detectados. Los programas técnicos se caracterizan por mayores porcentajes temporales en fases de apnea, elementos en baja inmersión y ejecuciones en posición inferior, así como en la cantidad de T-Patterns detectados.

Acceso gratuito

There are no comments on this title.

to post a comment.