Una fundamentación “merleaupontyana” para la apuesta metodológica de Bourdieu en Argelia

By: Dukuen, Juan | Material type: ArticleArticlePublication details: Toluca, México Description: 97-124Subject(s): BOURDIEU, PIERRE FELIX, 1930-2002 | ARGELIA | FILOSOFIA | SOCIOANTRONPOLOGIA | COMPRENSIONOnline resources: Click here to access online | Click here to access online Abstract: El objetivo de este artículo es mostrar que la primera apuesta de Bourdieu en el terreno metodológico, relativa a la superación de la oposición diltheyana entre “explicar y comprender”, encuentra un fundamento desconocido en señalamientos de Merleau-Ponty sobre el mismo tópico. Afirmaremos que esta fundamentación se comprende si se tiene en cuenta que Bourdieu se formó como filósofo en el marco de un aprendizaje orientado hacia la tradición fenomenológica y que ese “capital cultural filosófico” opera al jugar sus primeras cartas de experimentación metodológica en el pasaje de la filosofía a la socioantropología en Argelia (1957-1964). Esto permitirá evidenciar que si bien la tesis sobre “explicar y comprender” reaparece en La Miseria del mundo treinta años después, ello no responde a un guiño de acomodamiento al “posmodernismo”, sino a una apuesta metodológica que encuentra un claro desarrollo desde el comienzo de la reflexión bourdiana sobre el estatuto de las ciencias sociales
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

El objetivo de este artículo es mostrar que la primera apuesta de Bourdieu en el terreno metodológico, relativa a la superación de la oposición diltheyana entre “explicar y comprender”, encuentra un fundamento desconocido en señalamientos de Merleau-Ponty sobre el mismo tópico. Afirmaremos que esta fundamentación se comprende si se tiene en cuenta que Bourdieu se formó como filósofo en el marco de un aprendizaje orientado hacia la tradición fenomenológica y que ese “capital cultural filosófico” opera al jugar sus primeras cartas de experimentación metodológica en el pasaje de la filosofía a la socioantropología en Argelia (1957-1964). Esto permitirá evidenciar que si bien la tesis sobre “explicar y comprender” reaparece en La Miseria del mundo treinta años después, ello no responde a un guiño de acomodamiento al “posmodernismo”, sino a una apuesta metodológica que encuentra un claro desarrollo desde el comienzo de la reflexión bourdiana sobre el estatuto de las ciencias sociales

There are no comments on this title.

to post a comment.