La metáfora cromática en el cine de infancia: una revisión a una década largometrajes sobre niñez

By: Daza Orozco, Carlos Eduardo | Material type: ArticleArticlePublication details: Colombia Description: 59-76Content type: texto$2rdacontent Media type: computadora$2rdamedia Carrier type: recurso en linea$2rdacarrierSubject(s): INFANCIA | METAFORA | CINE INFANTIL | NIÑEZ | SOCIOLOGIA DEL CUERPO | EMOCIONESOnline resources: Click here to access online Abstract: El presente artículo tiene como finalidad presentar algunos hallazgos de la investigación “Infancias del tercer cine: una revisión a dos décadas de narrativas sobre niñez”, los cuales hacen referencia al uso de la “metáfora cromática” como instrumento de análisis social aplicado al campo de los estudios visuales. El diseño teórico-metodológico del estudio se estableció a partir del desarrollo interpretativo de un corpus compuesto por quince largometrajes de producción mundial que compartían elementos como la enunciación de colores en sus títulos, la presentación actancial de historias relacionadas con niños o niñas y el establecimiento en un marco temporal de estreno correspondiente a dos décadas (1993-2012). Esta composición permitió un anclaje a la lectura visual desde la triada compuesta por la sociología de los cuerpos y las emociones, la sociología de la infancia y el cubismo teórico, que esbozó una sucinta recuperación de la noción-representación de la niñez que habita en la narratología cinematográfica.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

El presente artículo tiene como finalidad presentar algunos hallazgos de la investigación “Infancias del tercer cine: una revisión a dos décadas de narrativas sobre niñez”, los cuales hacen referencia al uso de la “metáfora cromática” como instrumento de análisis social aplicado al campo de los estudios visuales. El diseño teórico-metodológico del estudio se estableció a partir del desarrollo interpretativo de un corpus compuesto por quince largometrajes de producción mundial que compartían elementos como la enunciación de colores en sus títulos, la presentación actancial de historias relacionadas con niños o niñas y el establecimiento en un marco temporal de estreno correspondiente a dos décadas (1993-2012). Esta composición permitió un anclaje a la lectura visual desde la triada compuesta por la sociología de los cuerpos y las emociones, la sociología de la infancia y el cubismo teórico, que esbozó una sucinta recuperación de la noción-representación de la niñez que habita en la narratología cinematográfica.

Acceso gratuito

There are no comments on this title.

to post a comment.