Hacia una ontología social del cuerpo en Butler: análisis y límites

By: Oliva Portolés, Asunción | Material type: ArticleArticlePublication details: España Description: 85-107Content type: texto$2rdacontent Media type: computadora$2rdamedia Carrier type: recurso en linea$2rdacarrierSubject(s): CUERPO HUMANO | ONTOLOGIA SOCIAL | PATRIARCADO | FEMINISMO | PODEROnline resources: Click here to access online Abstract: Este artículo analiza la pervivencia histórica del dualismo platónico alma-cuerpo y el momento histórico en que fue superado, posibilitando el análisis de la concepción del cuerpo libre ya de su contraposición con el alma o la mente. Michel Foucault y las teóricas feministas del siglo XX que efectuaron la crítica a un sujeto sin “carne”, consiguieron modificar la perspectiva de lo corporal. Entre todas las teóricas feministas que han tratado el cuerpo he escogido a Butler quien, en mi opinión, supera las concepciones de D. Haraway y R. Braidotti sobre esta cuestión. Esta autora, no sin elementos discutibles, ha ido elaborando a lo largo de su obra una teoría que ella denomina “ontología social del cuerpo”. Sin embargo, uno de los elementos que me parece más problemático en Butler es el alto grado de abstracción de sus propuestas y la desafortunada crítica al concepto de patriarcado. Por ello al final lo contrasto con otros planteamientos como los de Mohanty y Eisenstein, y sobre todo, los de Celia Amorós, que me parecen más cercanos a las necesidades de un feminismo en la era de la globalización
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

Este artículo analiza la pervivencia histórica del dualismo platónico alma-cuerpo y el momento histórico en que fue superado, posibilitando el análisis de la concepción del cuerpo libre ya de su contraposición con el alma o la mente. Michel Foucault y las teóricas feministas del siglo XX que efectuaron la crítica a un sujeto sin “carne”, consiguieron modificar la perspectiva de lo corporal. Entre todas las teóricas feministas que han tratado el cuerpo he escogido a Butler quien, en mi opinión, supera las concepciones de D. Haraway y R. Braidotti sobre esta cuestión. Esta autora, no sin elementos discutibles, ha ido elaborando a lo largo de su obra una teoría que ella denomina “ontología social del cuerpo”. Sin embargo, uno de los elementos que me parece más problemático en Butler es el alto grado de abstracción de sus propuestas y la desafortunada crítica al concepto de patriarcado. Por ello al final lo contrasto con otros planteamientos como los de Mohanty y Eisenstein, y sobre todo, los de Celia Amorós, que me parecen más cercanos a las necesidades de un feminismo en la era de la globalización

Acceso gratuito

There are no comments on this title.

to post a comment.