El trabajo que no se ve. Dispositivos de inserción sociolaboral para mujeres inmigrantes en Barcelona

By: Yufra, Laura Cristina | Material type: ArticleArticlePublication details: España Description: 15-36Content type: texto$2rdacontent Media type: computadora$2rdamedia Carrier type: recurso en linea$2rdacarrierSubject(s): VIOLENCIA SIMBOLICA | MUJERES INMIGRANTES | INSERCION LABORAL | INSERCION SOCIAL | BARCELONA, ESPAÑAOnline resources: Click here to access online Abstract: El presente trabajo pretende prestar atención a los modos en los que las sociedades de instalación de inmigrantes se dirigen hacia aquellos que son considerados como “otros”; en este caso, las mujeres inmigrantes. Concretamente, nuestra atención se centra en los dispositivos de intervención social que tienen por finalidad facilitar la inserción sociolaboral de estas mujeres. El trabajo de campo, de carácter exploratorio, ha sido llevado a cabo en dos entidades que poseen dispositivos de inserción sociolaboral para mujeres inmigrantes, ambos ubicados en el Barrio del Raval de la ciudad de Barcelona. Las técnicas utilizadas han sido la observación participante y la entrevista. En la descripción de algunos ejemplos de las dinámicas que se producen en dichos dispositivos identificamos cómo se les solicita a las mujeres inmigrantes que realicen ajustes y/o modificaciones de sus modos de actuar para así hacer un uso correcto de los dispositivos de inserción y también para favorecer su inserción sociolaboral. Tales pedidos son analizados a través de las categorías teóricas de Pierre Bourdieu de habitus y violencia o dominación simbólica, revisitadas por algunos de sus críticos. Las mencionadas nociones permiten reflexionar sobre algunas de las interacciones que se producen en dichos dispositivos y sobre la complejidad del proceso de incorporación de las mujeres migrantes a la sociedad de instalación. Del trabajo de campo emerge la orientación de las mujeres inmigrantes hacia los trabajos domésticos y del cuidado, además de cierta desvalorización de la lengua materna de las usuarias y de las manifestaciones visibles de su religión. Aunque se advierte que no son las únicas formas posibles de actuación e interacción, se argumenta sobre la importancia de reconocer la existencia de formas jerarquizadas de interacción, con el objetivo de contribuir a una mirada crítica sobre las disciplinas involucradas en la intervención social.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

El presente trabajo pretende prestar atención a los modos en los que las sociedades de instalación de inmigrantes se dirigen hacia aquellos que son considerados como “otros”; en este caso, las mujeres inmigrantes. Concretamente, nuestra atención se centra en los dispositivos de intervención social que tienen por finalidad facilitar la inserción sociolaboral de estas mujeres. El trabajo de campo, de carácter exploratorio, ha sido llevado a cabo en dos entidades que poseen dispositivos de inserción sociolaboral para mujeres inmigrantes, ambos ubicados en el Barrio del Raval de la ciudad de Barcelona. Las técnicas utilizadas han sido la observación participante y la entrevista. En la descripción de algunos ejemplos de las dinámicas que se producen en dichos dispositivos identificamos cómo se les solicita a las mujeres inmigrantes que realicen ajustes y/o modificaciones de sus modos de actuar para así hacer un uso correcto de los dispositivos de inserción y también para favorecer su inserción sociolaboral. Tales pedidos son analizados a través de las categorías teóricas de Pierre Bourdieu de habitus y violencia o dominación simbólica, revisitadas por algunos de sus críticos. Las mencionadas nociones permiten reflexionar sobre algunas de las interacciones que se producen en dichos dispositivos y sobre la complejidad del proceso de incorporación de las mujeres migrantes a la sociedad de instalación. Del trabajo de campo emerge la orientación de las mujeres inmigrantes hacia los trabajos domésticos y del cuidado, además de cierta desvalorización de la lengua materna de las usuarias y de las manifestaciones visibles de su religión. Aunque se advierte que no son las únicas formas posibles de actuación e interacción, se argumenta sobre la importancia de reconocer la existencia de formas jerarquizadas de interacción, con el objetivo de contribuir a una mirada crítica sobre las disciplinas involucradas en la intervención social.

Acceso gratuito

There are no comments on this title.

to post a comment.