Investigación social cualitativa y dilemas éticos: De la ética vacía a la ética situada

By: Abad Miguélez, Begoña | Material type: ArticleArticlePublication details: España Description: 101-120Content type: texto$2rdacontent Media type: computadora$2rdamedia Carrier type: recurso en linea$2rdacarrierSubject(s): ETICA | INVESTIGACION SOCIAL | RESPONSABILIDAD | INVESTIGACION CUALITATIVA | REFLEXIVIDADOnline resources: Click here to access online Abstract: Tras la Segunda Guerra Mundial se inicia en el ámbito de la investigación biomédica un debate dirigido a regular las prácticas de investigación con seres humanos. A partir de finales de la década de los 70 el debate se extendió al campo de las ciencias sociales. La proliferación de comités éticos de distinto tipo, junto con la promoción de variados mecanismos reguladores de la conducta y prácticas de investigación, dan cuenta de la institucionalización de este debate, así como de su marco general de referencia. Se trata de evitar daños a las personas que participan en las investigaciones, velando por su integridad, autonomía y dignidad, para lo cual son de obligado cumplimiento tres principios fundamentales: el consentimiento informado, la confidencialidad de la información y el respeto al anonimato de las personas participantes. El objetivo de este artículo es revisar el alcance de estos principios desde la óptica de la investigación social cualitativa. Esta se enfrenta con dilemas éticos que no se pueden resolver desde un código ético generalista centrado en procedimientos estándar. La investigación cualitativa, centrada en procesos, sólo puede resolver sus dilemas éticos desde una ética situada que obliga a la persona investigadora a la reflexión constante sobre la responsabilidad ética de su trabajo.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

Tras la Segunda Guerra Mundial se inicia en el ámbito de la investigación biomédica un debate dirigido a regular las prácticas de investigación con seres humanos. A partir de finales de la década de los 70 el debate se extendió al campo de las ciencias sociales. La proliferación de comités éticos de distinto tipo, junto con la promoción de variados mecanismos reguladores de la conducta y prácticas de investigación, dan cuenta de la institucionalización de este debate, así como de su marco general de referencia. Se trata de evitar daños a las personas que participan en las investigaciones, velando por su integridad, autonomía y dignidad, para lo cual son de obligado cumplimiento tres principios fundamentales: el consentimiento informado, la confidencialidad de la información y el respeto al anonimato de las personas participantes. El objetivo de este artículo es revisar el alcance de estos principios desde la óptica de la investigación social cualitativa. Esta se enfrenta con dilemas éticos que no se pueden resolver desde un código ético generalista centrado en procedimientos estándar. La investigación cualitativa, centrada en procesos, sólo puede resolver sus dilemas éticos desde una ética situada que obliga a la persona investigadora a la reflexión constante sobre la responsabilidad ética de su trabajo.

Acceso gratuito

There are no comments on this title.

to post a comment.