Diseño y validación de un cuestionario para valorar whatsapp en la regulación de trabajo en grupo

By: Vílchez Vilela, María Josefa | | Reche Urbano, Eloisa | | Marín Díaz, Verónica | Material type: ArticleArticlePublication details: España Description: 245-272Content type: texto$2rdacontent Media type: computadora$2rdamedia Carrier type: recurso en linea$2rdacarrierSubject(s): TRABAJO EN GRUPO | WHATSAPP | SOFTWARE SOCIAL | TELEFONIA MOVIL | EDUCACION SUPERIOROnline resources: Click here to access online Abstract: Este artículo describe el proceso seguido en el diseño y validación de un cuestionario cuyo objetivo es conocer y describir la utilización que, de la aplicación WhatsApp para telefonía móvil, realizan los estudiantes de grado de la Universidad de Córdoba cuando acometen una tarea grupal, así como las ventajas e inconvenientes percibidos por estos. Metodológicamente, se utilizó un diseño de investigación secuencial mixto. En la primera fase, se encuestó a 58 alumnos y alumnas de grado de las diversas macro - áreas que tienen representación en la Universidad de Córdoba con un instrumento de respuestas abiertas que fueron analizadas cualitativamente. Los resultados obtenidos permitieron extraer las dimensiones e ítems para la creación de un cuestionario inicial. En la segunda fase, el instrumento diseñado fue aplicado a un grupo informante compuesto por 78 estudiantes con las características anteriormente citadas que fue sometido a diferentes pruebas de validación psicométrica con el objeto de averiguar su fiabilidad y validez para su posterior generalización.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

Este artículo describe el proceso seguido en el diseño y validación de un cuestionario cuyo objetivo es conocer y describir la utilización que, de la aplicación WhatsApp para telefonía móvil, realizan los estudiantes de grado de la Universidad de Córdoba cuando acometen una tarea grupal, así como las ventajas e inconvenientes percibidos por estos. Metodológicamente, se utilizó un diseño de investigación secuencial mixto. En la primera fase, se encuestó a 58 alumnos y alumnas de grado de las diversas macro - áreas que tienen representación en la Universidad de Córdoba con un instrumento de respuestas abiertas que fueron analizadas cualitativamente. Los resultados obtenidos permitieron extraer las dimensiones e ítems para la creación de un cuestionario inicial. En la segunda fase, el instrumento diseñado fue aplicado a un grupo informante compuesto por 78 estudiantes con las características anteriormente citadas que fue sometido a diferentes pruebas de validación psicométrica con el objeto de averiguar su fiabilidad y validez para su posterior generalización.

Acceso gratuito

There are no comments on this title.

to post a comment.