Educación e intención emprendedora en estudiantes universitarios: Un caso de estudio

By: Soria Barreto, Karla | | Zuniga Jara, Sergio | | Ruiz Campo, Sofía | Material type: ArticleArticlePublication details: Chile Description: 25-34Content type: texto$2rdacontent Media type: computadora$2rdamedia Carrier type: recurso en linea$2rdacarrierSubject(s): EMPRENDIMIENTO | INTENCION EMPRENDEDORA | ESTUDIANTE UNIVERSITARIO | CIENCIAS EMPRESARIALES | EMPRENDEDORESOnline resources: Click here to access online Abstract: Se analiza el efecto que tiene un curso universitario de estudio de experiencias en emprendimiento sobre la Intención Emprendedora (IE) de los estudiantes que tomaron ese curso. La IE es considerada un requisito previo de la decisión de emprender un negocio y el incremento en los estudios sobre la IE refleja la importancia que se le asigna a este concepto. Los participantes pertenecen a una carrera de ciencias empresariales de una universidad chilena. La investigación sigue una metodología disponible en la literatura y que postula que las variables demográficas, la capacidad percibida y la educación para emprender ayudan a explicar la intención de emprender. Los resultados del estudio muestran que, de un modo global, la IE fue afectada negativamente por el curso. Sin embargo, se obtuvo que los estudiantes que experimentaron el mayor cambio en su voluntad de emprender fueron quienes poseían dos características: consideraban tener los conocimientos, habilidades y experiencia para poner en marcha un nuevo negocio y pertenecían a familias de menores ingresos de renta familiar.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

Se analiza el efecto que tiene un curso universitario de estudio de experiencias en emprendimiento sobre la Intención Emprendedora (IE) de los estudiantes que tomaron ese curso. La IE es considerada un requisito previo de la decisión de emprender un negocio y el incremento en los estudios sobre la IE refleja la importancia que se le asigna a este concepto. Los participantes pertenecen a una carrera de ciencias empresariales de una universidad chilena. La investigación sigue una metodología disponible en la literatura y que postula que las variables demográficas, la capacidad percibida y la educación para emprender ayudan a explicar la intención de emprender. Los resultados del estudio muestran que, de un modo global, la IE fue afectada negativamente por el curso. Sin embargo, se obtuvo que los estudiantes que experimentaron el mayor cambio en su voluntad de emprender fueron quienes poseían dos características: consideraban tener los conocimientos, habilidades y experiencia para poner en marcha un nuevo negocio y pertenecían a familias de menores ingresos de renta familiar.

Acceso gratuito

There are no comments on this title.

to post a comment.