How we think about depression : the role of linguistic framing

By: Reali, Florencia | | Soriano, Tania | Rodríguez, DanielaMaterial type: ArticleArticlePublication details: Bogotá, Colombia Description: 127-136Subject(s): DEPRESION | ENCUADRE LINGÜÍSTICO | ESPAÑOL (LENGUA) | COLOMBIAOnline resources: Click here to access online | Click here to access online Abstract: Las descripciones de los desórdenes emocionales varian de acuerdo a la cultura y los contextos históricos. Recientemente, se ha propuesto que enmarcar lingüisticamente estos desórdenes como enfermedades - en contraposición a consecuencias de factores psicosociales - podría ser una estrategia para combatir estigmas. En este trabajo combinamos un análisis del corpus lingüistico y un estudio experimental para explorar las caracteristicas y consecuencias del enmarque lingüistico en español para el caso de la depresión. En primer lugar investigamos la frecuencia de distintos patrones de enmarque - incluyendo enmarque de enfermedad y otros enmarques metafóricos usando datos provenientes de distintos paises de Latinoamérica. Dos patrones emergen: (a) La depresión es frecuentemente enmarcada como una enfermedad cerebral y (b) La depresión se describe metafóricamente como un lugar en el espacio o un oponente. En segundo lugar, investigamos si el enmarque lingüistico afecta la percepción de un caso hipotético de depresión. Una encuesta a estudiantes colombianos reveló que cuando la depresión se describe como una enfermedad, los participantes tienden a percibir una menor responsabilidad de la persona afectada. Por otra parte, los resultados revelan que los distintos enmarques metafóricos estudiados inciden en las interpretaciones de los participantes sobre el rol de las causas sociales
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

Las descripciones de los desórdenes emocionales varian de acuerdo a la cultura y los contextos históricos. Recientemente, se ha propuesto que enmarcar lingüisticamente estos desórdenes como enfermedades - en contraposición a consecuencias de factores psicosociales - podría ser una estrategia para combatir estigmas. En este trabajo combinamos un análisis del corpus lingüistico y un estudio experimental para explorar las caracteristicas y consecuencias del enmarque lingüistico en español para el caso de la depresión. En primer lugar investigamos la frecuencia de distintos patrones de enmarque - incluyendo enmarque de enfermedad y otros enmarques metafóricos usando datos provenientes de distintos paises de Latinoamérica. Dos patrones emergen: (a) La depresión es frecuentemente enmarcada como una enfermedad cerebral y (b) La depresión se describe metafóricamente como un lugar en el espacio o un oponente. En segundo lugar, investigamos si el enmarque lingüistico afecta la percepción de un caso hipotético de depresión. Una encuesta a estudiantes colombianos reveló que cuando la depresión se describe como una enfermedad, los participantes tienden a percibir una menor responsabilidad de la persona afectada. Por otra parte, los resultados revelan que los distintos enmarques metafóricos estudiados inciden en las interpretaciones de los participantes sobre el rol de las causas sociales

There are no comments on this title.

to post a comment.