Libertades coreografiadas : palabras habladas, comunicaciones corporales y códigos en pistas dance de la ciudad de Buenos Aires

By: Gallo, Guadalupe M | Material type: ArticleArticlePublication details: México Description: 41-64Subject(s): BAILE | COMUNICACION CORPORAL | LIBERTAD | INCLUSION SOCIAL | BUENOS AIRES, ARGENTINAOnline resources: Click here to access online | Click here to access online Abstract: Referencias nativas y bibliográficas coinciden en caracterizar la producción y apreciación de la música dance como fenómeno estético orientado a construir eventos musicales y de baile donde priman las expectativas de libertad, liberación, expresión, inclusión y tolerancia social. Raves, clubes, fiestas y festivales electrónicos dance son valorados por disc jockeys y dancers al ser encuentros sociales construidos a partir de la sinergia entre prácticas musicales y prácticas de baile no coreografiadas, dado que en estas pistas de baile sus participantes y las tecnologías involucradas (lumínicas, musicales, psicotrópicas, digitales) se articulan, fusionan e implican mutuamente. Así, en estos contextos, prácticas de baile plurales y diferentes se habilitan como instancias comunicativas efectivas y prescindentes de la palabra hablada entre músicos y públicos. A partir de una descripción etnográfica que caracteriza al baile dance y problematiza la relación entre palabra hablada y movimiento en estos contextos sociales y musicales, este trabajo analiza e interroga las construcciones de sentido en torno a estas prácticas de baile como prácticas ausentes de patrones y evaluaciones coreográficas a fin de discutir las modalidades de procesamiento de la diferencia, heterogeneización y exclusión sociales particulares de este fenómeno socioestético
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

Referencias nativas y bibliográficas coinciden en caracterizar la producción y apreciación de la música dance como fenómeno estético orientado a construir eventos musicales y de baile donde priman las expectativas de libertad, liberación, expresión, inclusión y tolerancia social. Raves, clubes, fiestas y festivales electrónicos dance son valorados por disc jockeys y dancers al ser encuentros sociales construidos a partir de la sinergia entre prácticas musicales y prácticas de baile no coreografiadas, dado que en estas pistas de baile sus participantes y las tecnologías involucradas (lumínicas, musicales, psicotrópicas, digitales) se articulan, fusionan e implican mutuamente. Así, en estos contextos, prácticas de baile plurales y diferentes se habilitan como instancias comunicativas efectivas y prescindentes de la palabra hablada entre músicos y públicos. A partir de una descripción etnográfica que caracteriza al baile dance y problematiza la relación entre palabra hablada y movimiento en estos contextos sociales y musicales, este trabajo analiza e interroga las construcciones de sentido en torno a estas prácticas de baile como prácticas ausentes de patrones y evaluaciones coreográficas a fin de discutir las modalidades de procesamiento de la diferencia, heterogeneización y exclusión sociales particulares de este fenómeno socioestético

There are no comments on this title.

to post a comment.