Desarrollo del Protocolo de Observación de Interacción en el Aula: aplicación en un programa de niños con altas capacidades [recurso electrónico en línea]

By: Pedroza, Ignacio | | Borges del Rosal, Africa | | Lorenzo Alegría, Maryurena | García Cueto, EduardoMaterial type: ArticleArticleSubject(s): Relaciones sociales | Interacción en el aula | Clima social del aula | Métodos de evaluación | Metodología observacionalOnline resources: Click here to access online In: Revista de educación No. extraordinario (2013), p. 293-312Abstract: Dentro de los programas educativos, la interacción con los iguales ha demostrado tener una relación importante con diferentes aspectos ligados al desarrollo. A pesar de esta relevancia, son escasos los instrumentos destinados a evaluar dicha variable. Por ello, el presente estudio ha desarrollado un instrumento, el Protocolo de Observación de la Interacción del Alumnado en el Aula (PIA) que permite evaluar –con metodología observacional– la interacción del alumno con sus iguales y con el propio profesor, a través de cinco categorías (positiva, negativa, neutra, relacionada con el profesor e instrumental). En el presente estudio, se ha probado el protocolo registrando la conducta de dos participantes de 7 y 9 años a lo largo de tres trimestres del Programa Integral para Altas Capacidades, los cuales presentaban patrones de actividad-pasividad claramente diferenciados. Los resultados muestran que el instrumento es fiable y flexible empleando, únicamente, dos observadores. En este sentido, el coeficiente (G) del Protocolo muestra en todos los casos valores iguales o superiores a 0,95. La faceta ‘códigos’ es la que asume casi toda la variabilidad. Respecto a la eficacia del Programa Integral para Altas Capacidades, en ambos participantes se observa un incremento de las interacciones positivas a medida que avanza el programa; también se advierte que desaparecen las interacciones negativas, tanto a nivel individual como en el aula. El protocolo permite, entonces, realizar una evaluación exhaustiva tanto del nivel como del tipo de interacción del alumno, independientemente de su patrón conductual, de cara a una intervención individualizada. Las implicaciones prácticas del PIA en cuanto a la evaluación de la interacción en el aula son claras: se puede aplicar a cualquier colectivo y a cualquier programa educativo. Revista de educación
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number URL Status Date due Barcode Item holds
Artículo Electrónico Artículo Electrónico Bib. Gregorio Torres Quintero
En línea
Acceso abierto Link to resource Available
Total holds: 0

Dentro de los programas educativos, la interacción con los iguales ha demostrado tener una relación importante con diferentes aspectos ligados al desarrollo. A pesar de esta relevancia, son escasos los instrumentos destinados a evaluar dicha variable. Por ello, el presente estudio ha desarrollado un instrumento, el Protocolo de Observación de la Interacción del Alumnado en el Aula (PIA) que permite evaluar –con metodología observacional– la interacción del alumno con sus iguales y con el propio profesor, a través de cinco categorías (positiva, negativa, neutra, relacionada con el profesor e instrumental). En el presente estudio, se ha probado el protocolo registrando la conducta de dos participantes de 7 y 9 años a lo largo de tres trimestres del Programa Integral para Altas Capacidades, los cuales presentaban patrones de actividad-pasividad claramente diferenciados. Los resultados muestran que el instrumento es fiable y flexible empleando, únicamente, dos observadores. En este sentido, el coeficiente (G) del Protocolo muestra en todos los casos valores iguales o superiores a 0,95. La faceta ‘códigos’ es la que asume casi toda la variabilidad. Respecto a la eficacia del Programa Integral para Altas Capacidades, en ambos participantes se observa un incremento de las interacciones positivas a medida que avanza el programa; también se advierte que desaparecen las interacciones negativas, tanto a nivel individual como en el aula. El protocolo permite, entonces, realizar una evaluación exhaustiva tanto del nivel como del tipo de interacción del alumno, independientemente de su patrón conductual, de cara a una intervención individualizada. Las implicaciones prácticas del PIA en cuanto a la evaluación de la interacción en el aula son claras: se puede aplicar a cualquier colectivo y a cualquier programa educativo. Revista de educación

There are no comments on this title.

to post a comment.