Más allá de los logros cognitivos: la actitud hacia la escuela y sus determinantes en España según PISA 2009 [recurso electrónico en línea]

By: Krüger, Natalia | | Formichella, María Marta | Lekuona, AgurtzaneMaterial type: ArticleArticleSubject(s): Logros no cognitivos | Expectativas de los estudiantes | Actitudes | ValoresOnline resources: Click here to access online In: Revista de educación No. 367 (2015), p. 10-35Abstract: Los procesos educativos pueden generar tanto resultados cognitivos –conocimiento y aptitudes– como no cognitivos –expectativas, valores y actitudes–. Estos últimos han sido con frecuencia relegados en la literatura de la economía de la educación. Sin embargo, su relevancia en el desarrollo de las trayectorias académicas y laborales, así como en el bienestar personal y social ha sido ampliamente documentada. El primer paso para proponer medidas que promuevan la generación de habilidades no cognitivas es conocer sus determinantes. Por lo tanto, este trabajo tiene como objetivo contribuir a su comprensión para el caso de España. En particular, se centra en la actitud hacia la escuela –la percepción personal de la utilidad y los beneficios de asistir al colegio– de los alumnos de 15 años. Con este propósito se estima un modelo de regresión multinivel bivariado, empleando datos del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés) del año 2009. El análisis busca explicar simultáneamente la actitud hacia la escuela y las puntuaciones en las pruebas de aprendizaje, identificando el efecto relativo de los atributos personales, familiares y escolares. Los resultados sugieren que los factores que influyen en ambos tipos de logros pueden diferir. El nivel socioeconómico de los padres o de los compañeros, por ejemplo, de gran incidencia en los resultados de las pruebas, parece no influir en la actitud hacia la escuela. En la determinación de esta última, la historia académica previa y las variables que indican la posesión en el hogar de recursos educativos, culturales y específicos para la resolución de las tareas escolares son más significativas. Entre los factores escolares, aparece como relevante el clima socioafectivo, reflejado en la calidad de las relaciones entre alumnos y profesores. Revista de educación.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number URL Status Date due Barcode Item holds
Artículo Electrónico Artículo Electrónico Bib. Gregorio Torres Quintero
En línea
Acceso abierto Link to resource Available
Total holds: 0

Acceso abierto

Los procesos educativos pueden generar tanto resultados cognitivos –conocimiento y aptitudes– como no cognitivos –expectativas, valores y actitudes–. Estos últimos han sido con frecuencia relegados en la literatura de la economía de la educación. Sin embargo, su relevancia en el desarrollo de las trayectorias académicas y laborales, así como en el bienestar personal y social ha sido ampliamente documentada. El primer paso para proponer medidas que promuevan la generación de habilidades no cognitivas es conocer sus determinantes. Por lo tanto, este trabajo tiene como objetivo contribuir a su comprensión para el caso de España. En particular, se centra en la actitud hacia la escuela –la percepción personal de la utilidad y los beneficios de asistir al colegio– de los alumnos de 15 años. Con este propósito se estima un modelo de regresión multinivel bivariado, empleando datos del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés) del año 2009. El análisis busca explicar simultáneamente la actitud hacia la escuela y las puntuaciones en las pruebas de aprendizaje, identificando el efecto relativo de los atributos personales, familiares y escolares. Los resultados sugieren que los factores que influyen en ambos tipos de logros pueden diferir. El nivel socioeconómico de los padres o de los compañeros, por ejemplo, de gran incidencia en los resultados de las pruebas, parece no influir en la actitud hacia la escuela. En la determinación de esta última, la historia académica previa y las variables que indican la posesión en el hogar de recursos educativos, culturales y específicos para la resolución de las tareas escolares son más significativas. Entre los factores escolares, aparece como relevante el clima socioafectivo, reflejado en la calidad de las relaciones entre alumnos y profesores. Revista de educación.

There are no comments on this title.

to post a comment.