El modelo Flipped Learning y el desarrollo del talento en la escuela [recurso electrónico en línea]

By: Tourón, Javier | Santiago, RaúlMaterial type: ArticleArticleSubject(s): Altas capacidades | Desarrollo del talento | Enseñanza mixta | Aprendizaje personalizado | Alto rendimientoOnline resources: Click here to access online In: Revista de educación No. 368 (2015), p. 196-231Abstract: Los sistemas educativos y, por tanto, la escuela, se han basado fundamentalmente en el criterio de la edad para agrupar a sus alumnos, lo que tiene un efecto indeseado en la atención a las diferencias singulares de los estudiantes que son relevantes para atender a su desarrollo personal. Este hecho es particularmente grave cuanto más se apartan los alumnos de las características “típicas” de su grupo de edad, ya sea por defecto o por exceso. Tal es el caso de los alumnos más capaces, cuyas peculiaridades, particularmente las cognitivas, se presentan a la luz de una atención diferencial. Entre ellas se destacan la precocidad y la velocidad de aprendizaje. El análisis del desarrollo de los alumnos más capaces se lleva a cabo desde una concepción evolutiva, se presentan sus características más relevantes y se estudian las posibilidades de un modelo de enseñanza y aprendizaje que recupera para el alumno un papel central convirtiéndolo en protagonista de su propio aprendizaje, de manera que se abre la posibilidad a un desarrollo de los aprendices que respeta su ritmo y profundidad de aprendizaje y les permite, al menos teóricamente, desplazarse por el currículo a la velocidad que su capacidad y nivel de dominio les permite. El modelo de aprendizaje inverso o flipped classroom se analiza con detalle y se valoran los datos de la eficacia del mismo aportados por la investigación más reciente, al tiempo que se relaciona con otros modelos vinculados, como el aprendizaje mixto y el diseño universal de aprendizaje. Todos ellos con una concepción y orientación clara hacia la personalización del aprendizaje. Se analizan, finalmente, las posibilidades de este modelo para el desarrollo del talento, no solo de los más capaces sino de todos los alumnos. Revista de educación
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number URL Status Date due Barcode Item holds
Artículo Electrónico Artículo Electrónico Bib. Gregorio Torres Quintero
En línea
Acceso abierto Link to resource Available
Total holds: 0

Los sistemas educativos y, por tanto, la escuela, se han basado fundamentalmente en el criterio de la edad para agrupar a sus alumnos, lo que tiene un efecto indeseado en la atención a las diferencias singulares de los estudiantes que son relevantes para atender a su desarrollo personal. Este hecho es particularmente grave cuanto más se apartan los alumnos de las características “típicas” de su grupo de edad, ya sea por defecto o por exceso. Tal es el caso de los alumnos más capaces, cuyas peculiaridades, particularmente las cognitivas, se presentan a la luz de una atención diferencial. Entre ellas se destacan la precocidad y la velocidad de aprendizaje. El análisis del desarrollo de los alumnos más capaces se lleva a cabo desde una concepción evolutiva, se presentan sus características más relevantes y se estudian las posibilidades de un modelo de enseñanza y aprendizaje que recupera para el alumno un papel central convirtiéndolo en protagonista de su propio aprendizaje, de manera que se abre la posibilidad a un desarrollo de los aprendices que respeta su ritmo y profundidad de aprendizaje y les permite, al menos teóricamente, desplazarse por el currículo a la velocidad que su capacidad y nivel de dominio les permite. El modelo de aprendizaje inverso o flipped classroom se analiza con detalle y se valoran los datos de la eficacia del mismo aportados por la investigación más reciente, al tiempo que se relaciona con otros modelos vinculados, como el aprendizaje mixto y el diseño universal de aprendizaje. Todos ellos con una concepción y orientación clara hacia la personalización del aprendizaje. Se analizan, finalmente, las posibilidades de este modelo para el desarrollo del talento, no solo de los más capaces sino de todos los alumnos. Revista de educación

There are no comments on this title.

to post a comment.