Migración ecuatoriana y estrategias familiares de movilidad social: la relación dialéctica entre el capital financiero y emocional

By: Oso Casas, LauraMaterial type: ArticleArticlePublication details: España Description: 221-240Content type: texto$2rdacontent Media type: computadora$2rdamedia Carrier type: recurso en linea$2rdacarrierSubject(s): MIGRACION | FAMILIA TRANSNACIONAL | GENERO | ESPAÑA | ECUADOR | REMESAS | MOVILIDAD SOCIALOnline resources: Click here to access online Abstract: El texto aborda las estrategias transnacionales de movilidad social de los hogares migrantes ecuatorianos en España. Para ello aplicamos el modelo de acumulación de capitales (Moser, 2009). El principal objetivo del artículo es, más allá de pensar en términos de acumulación y de stock de capitales, profundizar en la dinámica de los diferentes capitales en sí, en cómo interactúan entre ellos en el marco de las estrategias de movilidad social de las personas migrantes y sus familias. Sacamos a la luz cómo los hogares adoptan decisiones de inversión en capitales que no suponen siempre una suma o ganancia en todos ellos, sino que centrar las fuerzas en la acumulación de un determinado tipo de capital puede suponer un retroceso en otro. Nos centraremos fundamentalmente en analizar la dinámica entre el capital financiero, físico y el capital social y emocional, sacando a la luz las tensiones que se producen entre estas formas de activos. Y poniendo de manifiesto cómo los hogares negocian las estrategias familiares de movilidad social en el espacio transnacional. Nos basamos en el material empírico obtenido tras la realización de un trabajo de campo cualitativo (entrevistas en profundidad) con familias de migrantes en el barrio urbano de Turubamba Bajo (sur de Quito) y en Madrid. Se seleccionaron una serie de hogares con los cuales se llevaron a cabo entrevistas, tanto en el país de origen como en el contexto de inmigración, con los distintos miembros de la familia, analizando las estrategias económicas y sociales transnacionales de familias de personas migrantes. En Quito se entrevistó, tanto a familiares de migrantes asentados en España, como a informantes clave del barrio (maestras de escuela, personal de la guardería, etc.). La investigación se enmarcó dentro de los proyectos “El impacto de la migración en el desarrollo: género y transnacionalismo”, Ministerio de Ciencia e Innovación ...
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

El texto aborda las estrategias transnacionales de movilidad social de los hogares migrantes ecuatorianos en España. Para ello aplicamos el modelo de acumulación de capitales (Moser, 2009). El principal objetivo del artículo es, más allá de pensar en términos de acumulación y de stock de capitales, profundizar en la dinámica de los diferentes capitales en sí, en cómo interactúan entre ellos en el marco de las estrategias de movilidad social de las personas migrantes y sus familias. Sacamos a la luz cómo los hogares adoptan decisiones de inversión en capitales que no suponen siempre una suma o ganancia en todos ellos, sino que centrar las fuerzas en la acumulación de un determinado tipo de capital puede suponer un retroceso en otro. Nos centraremos fundamentalmente en analizar la dinámica entre el capital financiero, físico y el capital social y emocional, sacando a la luz las tensiones que se producen entre estas formas de activos. Y poniendo de manifiesto cómo los hogares negocian las estrategias familiares de movilidad social en el espacio transnacional. Nos basamos en el material empírico obtenido tras la realización de un trabajo de campo cualitativo (entrevistas en profundidad) con familias de migrantes en el barrio urbano de Turubamba Bajo (sur de Quito) y en Madrid. Se seleccionaron una serie de hogares con los cuales se llevaron a cabo entrevistas, tanto en el país de origen como en el contexto de inmigración, con los distintos miembros de la familia, analizando las estrategias económicas y sociales transnacionales de familias de personas migrantes. En Quito se entrevistó, tanto a familiares de migrantes asentados en España, como a informantes clave del barrio (maestras de escuela, personal de la guardería, etc.). La investigación se enmarcó dentro de los proyectos “El impacto de la migración en el desarrollo: género y transnacionalismo”, Ministerio de Ciencia e Innovación ...

Acceso gratuito

There are no comments on this title.

to post a comment.